08 maneras de estimular la salud cerebral de un niño

¿Tienes idea de cómo fomentar la capacidad cerebral de tu hijo? El cerebro trabaja 24 horas al día y necesita estimulación para desarrollarse. Descubre cómo.
12 maneras de estimular la salud cerebral de un niño

¿A qué nos referimos cuando hablamos de salud cerebral? Sencillamente, nos referimos a que un pequeño responda a los indicadores de desarrollo y emocionales acordes a su edad. Para ello, es importante estimular la salud cerebral del niño.

“Las experiencias y estímulos que recibe el cerebro en las primeras etapas de la vida determinan la formación de las vías biológicas, que no solo influyen en el aprendizaje y el comportamiento, sino en la salud integral en todo el ciclo de la vida”

Sobre la base de dicha afirmación podemos inferir que una buena salud cerebral es esencial para que el niño pueda aprender habilidades sociales y responda a las exigencias escolares de manera adecuada. Así pues, a continuación te presentaremos algunas ideas para estimular su salud cerebral.

¿Cómo estimular la salud cerebral del niño?

Niñas bailando
Las actividades físicas son fundamentales para el buen desarrollo cerebral.

Para realizar la estimulación cerebral, se recomienda realizar  lo que se conoce como “neuróbica”, también llamada aeróbica o gimnasia cerebral. Se trata de un conjunto de ejercicios que permiten trabajar los dos hemisferios cerebrales a través de estrategias tanto físicas como mentales, tal y como evidencia este trabajo llevado a cabo por profesionales de la Universidad de San Francisco de Quito.

1. Dibujo en paralelo

Para llevar a cabo esta actividad, invita a tu hijo a coger dos lápices, uno en cada mano. Coloca delante de él una hoja de gran tamaño o dos hojas, en su defecto. Es hora de que se ponga manos a la obra: la idea es que haga un dibujo al mismo tiempo con ambas manos.

Para ello, tendrá que realizar diferentes movimientos, hacia arriba o abajo, de manera circular, etc. Este simple (y divertido) ejercicio fomenta la motricidad fina y la escritura.

Es hora de jugar a ser, por un rato, bebés con el gateo cruzado. La finalidad de esta actividad es mejorar la coordinación y activar el cerebro a través de la visión y la kinestesia.

Para realizarlo, el niño deberá mover un brazo y una pierna opuestos para avanzar, es decir, gatear como un bebé. A medida que el pequeño coja el ritmo, se pueden realizar variaciones incluyendo otros sentidos. Por ejemplo, poniendo música para avanzar y apagándola cuando tenga que quedarse quieto.

3. Ejercicios de memoria para estimular la salud cerebral del niño

Memoria infantil
Estimula la memoria de los niños con juegos y actividades de repetición.

Los juegos de memoria son muy divertidos para jugar en familia y además, ayudan a los niños a trabajar esa área del pensamiento que muchas veces queda relegada, como muestra este trabajo llevado a cabo por investigadores del Instituto Tecnológico “Cordillera”.

4. Puzzles

Los rompecabezas ayudan a los niños a realizar una composición total con base en piezas, por o que se fomenta la lógica y la concentración, tal y como evidencia este estudio llevado a cabo por profesionales de la Universidad César Vallejo.

En este sentido, ve aumentando la cantidad de piezas en función de los avances de tu hijo; recuerda que las edades recomendadas por los fabricantes son meramente orientativas.

5. Sudokus

Los niños mayores pueden realizar sudokus, aunque al principio necesitarán ayuda. Estos ejercicios son buenos para fomentar la concentración, el pensamiento lógico y la atención.

6. Pintura para estimular la salud cerebral del niño

Estimular la salud cerebral del niño
Pintar fomenta la creatividad y la expresión de las emociones.

Lee un cuento con tu hijo y luego invítale a realizar una pintura o un dibujo al respecto. De esta forma, le ayudarás a trabajar la creatividad, la memoria, la comprensión y la expresión de las emociones.

7. Actividades musicales

Aprender a tocar un instrumento es una actividad recomendada para estimular la salud cerebral del niño. Por ejemplo, tocar el piano implica comprender las notas que se leen, descifrarlas y traspasarlas a las manos, que deben coordinar los movimientos adecuadamente para que la melodía suene bien, como bien evidencia este artículo publicado en la revista Neurología.

8. Jugar con plastilina

La plastilina es una buena opción para estimular la motricidad fina a la vez que se trabaja la coordinación ojo-mano. Puedes jugar con tu hijo a crear toda clase de animales e incluso asociar el juego a algún cuento que hayáis leído para trabajar también la comprensión y representación.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *