10 recetas para hacer con niños

10 recetas para hacer con niños

Si los niños se aburren en casa, ¡invítalos a cocinar contigo! Involucrarlos en actividades culinarias no solo los mantendrá ocupados, sino que les abrirá un mundo de nuevas experiencias.

Concretamente, cocinar en familia aporta a los peques muchos beneficios: descubren nuevas texturas y sabores, mejoran sus habilidades motoras, desarrollan la comunicación y la creatividad, así como también mejoran la confianza en ellos mismos. Además, la cocina puede proporcionarles mucha diversión y disciplina sin dejar de despertar su curiosidad mientras descubren el valor del trabajo en equipo.

Ten por seguro que si no se convierten en grandes chefs o amantes de la cocina, aprenderán muchas cosas que mantendrán por siempre como hermosos recuerdos de la infancia. Por todo lo anterior, en Recetagratis compartiremos contigo 10 recetas para hacer con niños muy fáciles y súper divertidas.

También te puede interesar: Recetas de Navidad para niños
Índice
  1. Mini pizzas con pan de molde
  2. Espaguetis de colores
  3. Trufas de galleta María y chocolate
  4. Mini hamburguesas para niños
  5. Pizza de sandía
  6. Pinchos dulces para niños
  7. Sushi para niños
  8. Espaguetis con salchichas para niños
  9. Pizza de nutella y plátano
  10. Brochetas de fruta con gelatina

Mini pizzas con pan de molde

Qué idea tan práctica y sabrosa, ¡pizza con pan de molde! Esta receta fácil para niños, resulta ideal para iniciar a los pequeños en el mundo culinario. ¿Lo mejor de todo? Ellos pueden añadir los ingredientes extras que se les antojen, transformando esta pizza en un producto de su creatividad.

Ingredientes

  • 2 rebanadas de pan de molde
  • 1 vaso pequeño de tomate frito (salsa)
  • 50 gramos de queso mozzarella
  • 3 unidades de filete de anchoa (opcional)
  • 1 cucharada sopera de jamón en cuadritos
  • 1 cucharada sopera de bacon en cuadritos
  • 1 pizca de especias al gusto (albahaca, orégano u otras)

Preparación

  1. Precalienta el horno a 180 ºC.
  2. Cubre una bandeja con papel de horno.
  3. Deja que los niños acomoden sobre la bandeja las rebanadas de pan de molde. Indícales que dejen espacio entre ellas, aproximadamente 5 centímetros. ¡Todo listo para el ensamblaje!
  4. Unta cada rebanada con la salsa, empleando una espátula o brocha de cocina. Si lo prefieres, puedes cambiar la salsa de tomate frito por salsa de tomate casera.
  5. Agrega una capa fina de queso mozarrella.
  6. Ya tienes las bases de las mini pizzas, ahora agrega los ingredientes complementarios: jamón, bacon y anchoas. Si prefieres otros sabores, puedes cambiar estos ingredientes por aquellos que te gusten más.
  7. Añade más queso sobre las mini pizzas.
  8. Finaliza el montaje espolvoreando las especias sobre ellas. Estos aperitivos tienen pimienta y hierbas provenzales, pero puedes sustituirlas por orégano y/o albahaca.
  9. Introduce las mini pizzas al horno ya precalentado. Esto te toca a ti: caliéntalas durante 10 minutos hasta derretir el queso.
  10. Corta las rebanadas de pizza. Puedes darle la forma tradicional de pizza o una forma original con corta galletas.
10 recetas para hacer con niños - Mini pizzas con pan de molde

¿Quién dijo que con la comida no se juega? Se juega, se come y… ¡se pinta! Si quieres comprobarlo, prepara esta receta para que hagan los niños de espaguetis de colores. Eso sí, aclárales antes que no todas las pinturas se pueden comer.

Ingredientes

  • 150 g de espaguetis
  • 12 salchichas pequeñas
  • 1 chorro de aceite
  • 1 cda sopera de mantequilla
  • 25 gotas de colorante alimenticio azul (para repostería)
  • 15 gotas de colorante alimenticio rojo (para repostería)
  • Queso rallado o queso para fundir

Preparación

  1. Cocina la pasta como de costumbre. Opcionalmente, puedes agregar al agua hojas de albahaca u orégano.
  2. Una vez que esté al dente, agrega un chorrito de aceite en la cazuela y remueve (así no se pegarán).
  3. Cuela los espaguetis y dales un baño rápido debajo del grifo y con abundante agua.
  4. Divide la pasta en dos partes y resérvalas en bolsas plásticas. En este caso pintaremos en dos colores, pero puedes dividir la pasta en todos los colores que quieras agregar.
  5. A partir de aquí, ya puedes trabajar con los niños. Para la pasta azul, agreguen en una de las bolsas: un par de cucharadas de agua y 20 gotas de colorante azul. Mientras que para la pasta violeta, viertan en la otra bolsa: un par de cucharadas de agua, 15 gotas de colorante rojo y 5 de colorante azul.
  6. Cierren muy bien las bolsas y agiten. Aunque al principio queden partes disparejas o blancas, poco a poco verás como los espaguetis se tiñen por completo.
  7. Agrega mantequilla, queso rallado o queso para fundir.
  8. Corta las salchichas en forma de tentáculos de pulpos. Si consideras que los niños están en edad de usar un cuchillo (poco filoso), puedes dejarlos que te ayuden. Corten cada mini salchicha a partir de la mitad hacia abajo y de forma vertical, en ocho partes o tentáculos.
  9. Calienta un chorrito de aceite en una sartén. Deposita los pulpos de salchicha allí y, si te parece bien, deja que los niños los remuevan mientras tú supervisas. Ya verán como los pulpos se cocinan mientras abren sus tentáculos.
  10. Sirve la pasta. Deja que los peques dispongan sus platos como les apetezca.
10 recetas para hacer con niños - Espaguetis de colores

Trufas de galleta María y chocolate

Si buscas recetas para hacer con niños sin horno, esta receta de trufas de galleta María y chocolate es ideal para iniciar a los peques en el mundo de la repostería. Prepararlas parece un juego culinario, gracias a su simplicidad y sus divertidos pasos. Si quieres maximizar esta experiencia, compra muchos confetis de diferentes formas y colores para decorar, ¡mientras más colores mejor!

Ingredientes

  1. 2 paquetes de galletas María (400 g)
  2. 1 tarro de leche condensada (aprox. 400 g)
  3. 1 tableta de chocolate para postre (para fundir)
  4. Virutas de chocolate o cacao en polvo

Preparación

  1. Tritura las galletas María. Indícales a los niños como aplastar las galletas dentro de una bolsa plástica, empleando un rodillo. Si no encuentras galletas María, sirve cualquiera parecida.
  2. Por tu parte, pica el chocolate lo más fino que puedas y reserva.
  3. Vacía dentro de un bol la leche condensada y el chocolate troceado. Deja que los niños remuevan la mezcla, hasta que se integren los ingredientes.
  4. Agreguen las galletas trituradas. Mezclen hasta obtener una pasta homogénea que se pueda trabajar.
  5. Dale forma redonda a las trufas empleando una cuchara. Muéstrales como se hace y déjales que hagan las bolas del tamaño que les apetezca. También puedes hacerlas con las manos, como si fuera plastilina o arcilla.
  6. Decora con virutas. Prepara un bol lleno de virutas de chocolate y otro con chocolate en polvo (o mejor aún cacao en polvo). Los peques podrán elegir donde sumergir sus trufas.
  7. Coloca las trufas en una bandeja y refrigera antes de consumirlas, así adquieren más consistencia.
  8. Sírvelas dentro de capacillos o moldes. Esta presentación cautiva la vista y resulta más higiénica. Elige los capacillos con los peques, les encantará esta misión.
10 recetas para hacer con niños - Trufas de galleta María y chocolate

Mini hamburguesas para niños

¡Mini hamburguesas para niños! Sí, aunque las hamburguesas estándar gustan a grandes y chicos por igual, a los niños les encantará una versión mini hecha solo para ellos. Además, les gustará tanto prepararlas como comerlas. Prepara esta deliciosa cena para niños siguiendo estos pasos:

Ingredientes

  • 250 g de carne molida
  • 1 cda postre de mostaza
  • 1 limón (el zumo)
  • 1 cda postre de salsa de soja
  • 3 rodajas de tomate rojo
  • 2 cdas soperas de cebolla blanca
  • 1 cda sopera de azúcar
  • 3 hojas de lechuga
  • 3 unidades de pan pequeño
  • 30 mililitros de aceite
  • 1 pizca de sal
  • 1 pizca de pimienta
  • 3 lonchas de queso (opcional)

Preparación

  1. Mezcla dentro de un cuenco los siguientes ingredientes de la lista: carne molida, salsa de soya, zumo de limón, mostaza, sal y pimienta. Amasa un poco la mezcla hasta que se integren todos los ingredientes.
  2. Forma hamburguesas pequeñas. Muéstrales a los niños cómo se moldea la carne con las manos. Reserva las piezas terminadas sobre un plato llano grande.
  3. Calienta un chorrito de aceite en una sartén. Este paso y el siguiente, hazlos tú. Cocina las hamburguesas por 5 minutos en cada cara y resérvalas en un plato llano grande.
  4. Corta las cebollas en plumas y sofríelas. Agrégales azúcar, sal y pimienta, mientras las cocinas a fuego bajo, hasta caramelizarlas.
  5. Lava la lechuga y el tomate muy bien para luego cortarlos. Corta el tomate en rodajas. Mientras tanto, los niños pueden cortar varios trozos de lechuga con las manos. Reserva por separado.
  6. Monta las hamburguesas. Antes que nada, dispón todos los ingredientes reservados sobre la mesa de trabajo, incluyendo las salsas. Monta la primera hamburguesa como muestra y deja que los niños armen el resto.
10 recetas para hacer con niños - Mini hamburguesas para niños

Pizza de sandía

Si no encuentras la manera de crearles gusto a los peques por las frutas, prepara esta sabrosa, original y nutritiva pizza de sandía. Ya verás, disfrutarán muchísimo armar este rompecabezas frutal, al igual que degustarlo. Además, esta es una excelente receta para hacer con niños en clase, pues no necesita cocinarse ni refrigerarse por largo tiempo.

Ingredientes

  • 1 mango
  • ½ sandía
  • 1 nectarina
  • 1 kiwi
  • 1 cda sopera de moras

Preparación

  1. Lava las frutas, escúrrelas muy bien y reserva.
  2. Pela las frutas y córtalas. El kiwi en rodajas, el mango en cuñas imitando el queso y la nectarina en trozos irregulares. Las moras se quedan enteras. Reserva todo por separado.
  3. Corta una rodaja plana de sandía. El grosor debe ser de 1 o 2 centímetros. Si tiene semillas, retíralas. Después, pica la rodaja, en parte iguales como si dividieras una pizza. Déjala en un plato llano grande o en una tabla de madera redonda.
  4. Dispón sobre la mesa todas las piezas de frutas reservadas. Al ensamblar, indícales a los niños que primero deben colocar el mango, luego el kiwi, seguido de la nectarina y por último las moras. Para el toque final, pueden añadir sobre la pizza queso fresco o cereales. Una vez listas, ¡todos a degustar!

 

10 recetas para hacer con niños - Pizza de sandía

Pinchos dulces para niños

¿A qué niño no le gustan las golosinas? Como ya sabes la respuesta, invítalos a elaborar estos coloridos y gustosos pinchos en familia, una excelente receta para hacer con niños sin horno. Ya verás que se mantendrán entretenidos por un buen rato. Eso sí, cómprales chuches de muchos colores y formas para que den rienda suelta a su creatividad.

Ingredientes

  1. Palillos de madera para brochetas
  2. 1 paquete de chuches de colores
  3. 1 paquete de cintas de gominola

Preparación

  1. Compra gominolas de toda clase. Mientras más variedad mejor, así los niños podrán hacer muchos tipos de combinaciones. Basa tu elección en variedad de colores, formas, tipos y sabores. Otra opción es preparar en casa tus propias gominolas caseras.
  2. Separa las gominolas por formas, tipos y colores. Pídeles a los niños que te ayuden a clasificarlas y disponerlas sobre la mesa de trabajo, también coloca los palillos de madera. Recuerda, las chuches deben estar a temperatura ambiente, así se montan más fácilmente.
  3. Monta las brochetas con formas similares, pero con diferentes colores y tamaños. Por ejemplo, si tienen gominolas de corazones, preparen brochetas con corazones de todos los colores y tamaños, ¡se verán geniales!
  4. Usa cintas de gominola para darle diversas formas a los pinchos. Ponlas en zigzag solas o intercaladas con otras golosinas. Intercambia ideas con los peques, así saldrán una piruletas geniales.

Esta receta de pinchos dulces para niños es perfecta para celebraciones y fiestas.

10 recetas para hacer con niños - Pinchos dulces para niños

Sushi para niños

¿Un sándwich americano con apariencia de platillo japonés?, ¡qué divertido! A grandes y chicos les fascinará el sabor clásico de la crema de cacahuetes y la mermelada de fresas, en forma de un divertido y fácil roll de sushi para niños. ¿Y qué será lo mejor? Prepararlo y degustarlo en equipo.

Ingredientes

  • 3 rebanadas de pan de molde
  • 1 tarro de mantequilla de maní o crema de cacahuete
  • 1 tarro de mermelada de fresa
  • Sirope de fresa (opcional)

Preparación

  1. Trabaja las rebanadas de pan de molde. Junto a los niños, aplánalas y extiéndelas, empleando un rodillo. Deben quedar bien planas y compactas.
  2. Unta las rebanadas de pan con mantequilla de maní. Deja que los peque sean generosos con la mantequilla, pero repártela uniformemente. Si te animas, también puedes preparar crema de cacahuete casera, ¡te encantará!
  3. Agrega una capa de mermelada de fresas. También puedes combinar la crema de cacahuete con chocolate, nutella, mermelada de durazno, moras u otras. ¿Quieres preparar tu propia mermelada?, aquí tienes la receta de mermelada de fresa casera.
  4. Enrolla las rebanadas untadas (forma rollos de pan). Indícales a los peques que lo hagan poco a poco, de lo contrario, pueden romperse. Apriétalos bien y refrigéralos durante 10 minutos antes de servirlos.
  5. Saca de la nevera los rollos de pan y córtalos. Antes de emplatar este aperitivo dulce, corta las piezas de sushi de un tamaño más o menos grueso. Dales algunas indicaciones a los niños para evitar que se corten o hazlo tú.
  6. Sirve el sushi bañado en sirope de fresas. Y para cerrar con broche de oro, disfruta con palillos chinos, ¡será divertidísimo!

Consejo: Usa mantequilla de maní o crema de cacahuete lisa y sin trozos.

10 recetas para hacer con niños - Sushi para niños

Espaguetis con salchichas para niños

¡Salchichas peludas! Estos fáciles y divertidos espaguetis serán más memorables aún si se preparan en familia. Un platillo infalible porque une dos ingredientes muy utilizados en la cocina para niños: salchichas y pasta.

Ingredientes

  • 4 salchichas tipo Frankfurt
  • 150 g de pasta
  • 1 chorro de aceite
  • 20 gotas de colorante (opcional)

Preparación

  1. Corta las salchichas en rodajas más o menos gruesas y reserva.
  2. Prepara la mesa de trabajo para los peques. Coloca las salchichas picadas y un manojo de espaguetis crudos.
  3. Coloca dos salchichas picadas en la mesa, una sobre otra y atraviésalas con tres varas de espaguetis. Arrastra las salchichas hacia arriba, hazlo con cuidado sin romper la pasta. Coloca dos salchichas más en la mesa y repite la operación. Ya montadas las cuatro piezas de salchicha, acomódalas a lo largo de la vara, dejando una separación entre ellas de aproximadamente 10 centímetros.
  4. Mientras los peque arman las demás piezas, calienta el agua y añádele un chorrito de aceite.
  5. Una vez listas todas las piezas, cocínalas durante 7-10 minutos. Deben quedar al dente.
  6. Escurre la pasta. Cerciórate de que los espaguetis se cocinaron uniformemente, especialmente aquellas partes que quedaron dentro de las salchichas. Manipula la pasta con cuidado para que no se rompa.
  7. Si quieres impresionar más a los niños, puedes pintar la pasta. Métela de nuevo en la cazuela y agrega una cucharada de agua caliente y 20 gotas de colorante del color que elijan los niños.
  8. Finalmente, sirve la pasta. Agrégale la salsa favorita de los niños y mucho queso.

 

10 recetas para hacer con niños - Espaguetis con salchichas para niños

Pizza de nutella y plátano

Ya preparamos una pizza expréss, una pizza de frutas y ahora prepararemos una deliciosa pizza de nutella y plátano. La pizza es una de las comidas favoritas de los niños pequeños y grandes, así que es perfecta para animarlos a que practiquen sus habilidades con preparaciones de cocina fácil para niños.

Ingredientes

  • 4 tortillas de harina
  • 1 tarro de nutella
  • 100 g de fresas frescas
  • 20 g de almendras picadas
  • 20 g de coco rallado

Procedimiento

  1. Pon todos los ingredientes sobre la mesa: el plátano en rodajas, la nutella, las fresas frescas rebanadas, las almendras picadas, el coco rallado, las tortillas y una espátula o cuchillo de plástico (sin filo). Recuerda lavar muy bien las fresas.
  2. Unta la nutella en cada tortilla. Repártela equitativamente.
  3. Pon las rodajas de plátano y fresa al gusto.
  4. Finalmente, espolvorea con coco rallado y almendras. Este será el toque final para la pizza dulce. También podrías completar o reemplazar con virutas de chocolate o de colores.

Consejo: Si te apetece, prueba otras combinaciones de frutas.

10 recetas para hacer con niños - Pizza de nutella y plátano

Brochetas de fruta con gelatina

Con esta preparación finalizamos nuestra lista de recetas para hacer con niños en casa. Cuando prepares estas brochetas de frutas con gelatina ricas, saludables y divertidas, los niños comenzarán a amar las frutas. Esta combinación de gelatina y frutas resultará irresistible para los más pequeños.

Ingredientes

  • Palillos de madera para brochetas
  • 2 tazas de fresa
  • ½ piña
  • 3 mangos
  • 3 tazas de agua (720 ml)
  • ½ sobre de gelatina de uva (en polvo)
  • ½ sobre de gelatina de limón (en polvo)
  • ½ sobre de gelatina de uva (en polvo)

Preparación

  1. Prepara las gelatinas de los tres sabores y reserva en la nevera. Si te parece adecuado, puedes involucrar a los niños en esta parte de la receta, indícales cómo se hace. Recuerda, emplea preferiblemente un envase cuadrado, ancho y medio profundo para que luego puedas recortar más fácilmente la gelatina.
  2. Lava las frutas, pélalas y córtalas en cubos (aproximadamente de 2x1cm o 2×2 cm) o rebánalas (puedes dejar las fresas enteras). También puedes cortar las frutas empleando corta galletas con formas. Sea cual sea tu elección, al final, reserva cada fruta por separado.
  3. Desmolda la gelatina y córtala en cubitos o formas. Reserva las piezas por color.
  4. Prepara la mesa de trabajo junto con los niños. Coloca todos los ingredientes y utensilios necesarios sobre el espacio de trabajo.
  5. Ensambla las brochetas como más gustes. Prueba combinando formas, colores y tamaños.
  6. Si quieres, puedes impregnar las brochetas con chocolate fundido y virutas de chocolate (también sirve coco rallado).

Consejo: Si te antoja, emplea otras frutas y otros sabores de gelatina.

10 recetas para hacer con niños - Brochetas de fruta con gelatina

 

Síntomas y Diagnóstico del TDAH

Decidir si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Esta página le proporciona una descripción general de cómo se diagnostica el TDAH.

Si le preocupa que un niño pueda tener TDAH, el primer paso es hablar con un profesional de atención médica para averiguar si los síntomas corresponden con el diagnóstico. El diagnóstico puede ser hecho por un profesional de salud mental, como un sicólogo o un siquiatra, o un proveedor de atención primaria, como un pediatra.

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) recomienda que los profesionales de atención médica les pregunten a los padres, maestros y otros adultos que cuiden al niño sobre la conducta que este tiene en diferentes contextos, como en el hogar, en la escuela o al interactuar con sus pares.

El profesional de atención médica también debe determinar si el niño tiene otra afección que pueda explicar mejor los síntomas, o que se presente junto con el TDAH.

¿Cómo se diagnostica el TDAH?

Los profesionales de atención médica utilizan las pautas de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico (DSM-5), de la Asociación Estadounidense de Siquiatría (American Psychiatric Association)1 para diagnosticar el TDAH. Este estándar de diagnóstico ayuda a garantizar que el diagnóstico y tratamiento de las personas con TDAH se realice de manera correcta. El uso del mismo estándar en todas las comunidades también puede ayudar a determinar cuántos niños tienen TDAH y qué impacto tiene esta afección en la salud pública.

Aquí están los criterios en forma resumida. Por favor tenga en cuenta que se presentan solo para su información. Solo los proveedores de atención médica capacitados pueden diagnosticar o tratar el TDAH.

Group of children

Criterios del DSM-5 para el TDAH

Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:

  1. Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de falta de atención han estado presentes durante al menos 6 meses y son inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:
    • A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
    • A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
    • A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
    • A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p. ej., pierde la concentración, se desvía).
    • A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
    • A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las tareas escolares).
    • A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles, anteojos, teléfonos celulares).
    • A menudo se distrae con facilidad.
    • A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
  1. Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad/impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de hiperactividad/impulsividad han estado presentes durante al menos 6 meses al punto que son perjudiciales e inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona:
    • A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
    • A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede sentado.
    • A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud).
    • A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.
    • A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un motor”.
    • A menudo habla de manera excesiva.
    • A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
    • A menudo le cuesta esperar su turno.
    • A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en conversaciones o juegos).

Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad se presentaron antes de los 12 años de edad.
  • Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
  • Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, escolar y laboral, o que reducen su calidad.
  • Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de episodios de esquizofrenia u otro trastorno sicótico.

Según los tipos de síntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:

Presentación combinada: Si se presentaron suficientes síntomas de ambos criterios, los de falta de atención y los de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos 6 meses.

Presentación en la que predomina la falta de atención: Si se presentaron suficientes síntomas de falta de atención, pero no de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos seis meses.

Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: Si se presentaron suficientes síntomas de hiperactividad/impulsividad, pero no de falta de atención, durante los últimos seis meses.

Dado que los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo, la presentación también puede cambiar con el tiempo.

El TDAH en adultos

A menudo el TDAH dura hasta la adultez. Para obtener más información sobre el diagnóstico y tratamiento a lo largo de la vida, visite los sitios web del Centro Nacional de Recursos para el TDAH y del Instituto Nacional de Salud Mental.

5 ideas para celebrar la llegada del Año Nuevo con los niños

Ideas divertidas y originales para recibir el nuevo año con tus hijos. Te contamos cómo celebrar la Nochevieja con los niños

En este artículo
  1. Ideas para pasar el mejor Año Nuevo con los niños
  2. Ideas de manualidades y cuentos para disfrutar del Año Nuevo
  3. 6 Mantras para empezar el año nuevo con el pie derecho

Brindemos con nuestros hijos por la llegada de un nuevo año. Hagámosles ver que todo tiene un principio y un fin, y que depende de nosotros mismos disfrutar del tiempo y convertirlo en una etapa satisfactoria para nosotros y nuestros seres queridos. De una forma o de otra, todos nos preparamos para dar la bienvenida al año nuevo. Renovamos nuestras ilusiones y nos ponemos manos a la obra para que el nuevo año sea aún mejor. En Guiainfantil.com te dejamos algunas ideas para pasar el Año Nuevo con los niños.

Ideas para pasar el mejor Año Nuevo con los niños

Para que la Nochevieja sea tan atractiva y tan mágica para tu hijo como para ti, no esperes que los punteros del reloj marquen la medianoche porque si son muy pequeños, acabarán dormidos.

Lo ideal es que pongas en marcha algunas prácticas para que tu pequeño vea el nuevo año como una gran oportunidad para determinar propósitos, realizar algún cambio o dar alas a sus ilusiones. Puedes hacer con que tu hijo se llene de esperanzas, frente al nuevo año que se acerca.

Aquí te dejo algunas ideas para pasar el Año Nuevo con los niños:

1. ¡Brindar con los niños!
Haz un brindis con tus hijos, aunque sea con un vaso de leche, un zumo de frutas o con un champán especial tanto para ellos como para las mujeres embarazadas.

Estas metas incluirán qué es lo que espera el pequeño aprender. Por ejemplo: ‘En el año nuevo quiero aprender a bañarme, a vestirme o a ponerme los zapatos, solito’, ‘En el año nuevo quiero hacer un deporte’, o ‘En el año nuevo quiero aprender a pintar, a bailar o andar en bicicleta’. Podéis escribir cada deseo en un papelito, cerrarlo y hacer un sorteo para conocer qué es lo que se va a hacer realidad primero.

3. Cread vuestra propia tradición para Año Nuevo
Hay familias que siguen una costumbre de pasar la Nochevieja con una prenda de vestir nueva, si posible de color rojo o blanco. Puede ser un calcetín, una camisa, unos calzoncillos o braguitas, etc. No importa siempre que sea nuevo.

Sin embargo, otras familias tienen la costumbre de pisar con el pie derecho justo cuando suena la última campanada; y otras meten algo de oro en todos los vasos y copas… ¿Qué es tradicional en tu casa? Puedes escoger alguna de estas tradiciones o podéis crear la vuestra propia.

4. Cocinad algo rico en familia
Antes de que se termine el año, lleva a tu hijo a la cocina y prepara con él un bizcocho de bienvenida al Año Nuevo. Podéis hacer un bizcocho normal y decorarlo con los números del año nuevo, hechos con fideos de colores o de chocolate, de lacasitos, de bolitas doradas o plateadas, de estrellitas azucaradas, etc. También podéis preparar divertidos canapés con pan de molde, con jamón y queso recortados con los números del año nuevo.

5. Dar las gracias
Antes de que se termine el año, no te olvides de enseñar a tu hijo a dar las gracias por todo lo bueno que os ha pasado en el año que se acaba. Seguro que tenéis muchas cosas por las que agradecer, por ejemplo, por el nacimiento de un hermanito, por las buenas notas escolares, por los amigos, por algún viaje que habéis hecho o por lo que creáis conveniente. Lo importante es que los niños den la bienvenida al año nuevo como se merece.

Ideas de manualidades y cuentos para disfrutar del Año Nuevo

Seguro que en casa vivís desde mucho antes del 31 de diciembre el espíritu del Año Nuevo. Y es que las preparaciones para la Nochevieja y para la entrada del año suelen empezar al menos una semana antes, desde el día después de Navidad. Por eso, a continuación te proponemos algunas manualidades, cuentos, juegos y demás entretenimientos para tenerlo todo listo para dar la bienvenida al nuevo año. ¡A jugar!

– Preparar una diadema de estrellas
La llegada del nuevo año hay que celebrarla con las mejores galas: brillos, lentejuelas, pajaritas… Sin embargo, el Año Nuevo no tiene por qué ser un sinónimo de despilfarro de dinero. Por ello, te proponemos hacer vosotros mismos algunos accesorios para estar bien guapos en el primer día el año. ¿Qué os parece esta bonita diadema dorada de estrellas?

Está hecha de materiales reciclados: una diadema vieja, unos limpiapipas, folios, goma eva, rotuladores… ¡Es muy sencilla de preparar y podéis personalizarla según vuestros gustos!

– Recibir el nuevo año con un maquillaje de fantasía
No hay mejor forma de recibir el año que está por venir que con un maquillaje de fantasía que nos recuerde que estamos en Navidad. Las posibilidades a tu disposición son muchas y muy variadas: de abeto, de ángel, de reno, de muñeco de nieve, de estrella navideña…

¡Recibimos el año con nuestra mejor cara!

– Hacer una bandeja de uvas personalizada
En países como España existe la tradición de tomar 12 uvas con las 12 campanadas de medianoche para comenzar el año con mucha suerte. ¿Os animáis a participar de esta costumbre? Si la respuesta es afirmativa, te proponemos hacer una bandeja para las uvas casera y personalizada.

Tan solo necesitas unos tapones de botella, unas cartulinas y pegamento. Es muy sencillo de preparar y resulta muy práctica a la hora de dejar todas las uvas antes de la llegada de la medianoche.

– Leer el cuento de Hada del Año Nuevo
A todos los niños les gustan los cuentos y no hay uno mejor para estas fechas que el titulado ‘El Hada de Año Nuevo’. Este relato, escrito por Emilie Poulsson, habla sobre los propósitos del año nuevo y sobre cómo podemos alcanzar las metas que nos propongamos para esta nueva etapa.

Este cuento narra la historia de unos niños a los que un hada entrega un libro en blanco para que rellenen a lo largo del año con sus buenos y malos comportamientos, con sus metas logradas, con los momentos de felicidad… Descubre junto a tus hijos qué lección aprenden estos niños de la mano del Hada del Año Nuevo.

– Fabricar un cañón de confeti para celebrar el Año Nuevo
Aunque todos los padres lo odiemos con todas nuestras fuerzas, en Nochevieja no puede faltar… ¡el confeti! Y gracias a este cañón que te proponemos los niños lo pasarán en grande lanzándolo lo más lejos o lo más alto posible. Es bonito, ¿verdad? ¡Pues lo podéis hacer a vosotros mismos a mano utilizando materiales de reciclaje!

Entre los materiales para llevarlo a cabo, necesitas: un rollo de papel higiénico, un globo, papel adhesivo o de regalo y cartulina… Será muy divertido (para quien no tenga que recoger al día siguiente el confeti del suelo).

– Leer refranes junto a tus hijos
¿Sabías que existe un gran número de refranes que hacen referencia al Año Nuevo? Seguro que, si te paras a pensar un momento, consigues dar con algunos de ellos. Comparte con tus hijos todos estos dichos populares que encierran todo el saber popular que ha ido pasando de generación en generación. ¡Seguro que te sorprendes hasta tú mismo aprendiendo un refrán nuevo!

– Mandar una postal a los seres queridos
En este recopilatorio de actividades divertidas para los últimos días del año no podíamos olvidarnos de recomendarte escribir y mandar una postal muy especial, deseando unas felices fiestas y una buena entrada en el año. Dibújala junto a tus hijos y enviársela a aquellas personas a las que más apreciáis.

6 Mantras para empezar el año nuevo con el pie derecho

¿Qué son los mantras? Los mantras son frases que sirven para alterar la conciencia, utilizando pensamientos y emociones positivos. Los mantras contribuyen para canalizar las emociones de una manera satisfactoria. En Guiainfantil.com hemos creado algunos mantras para que padres e hijos reciban el nuevo año con fuerza y alegría. Elijan el mantra que más os guste, y sigan su mensaje.

1. Confío en que el siguiente año será un nuevo comienzo para todos

Siempre habrá una nueva oportunidad para seguir luchando por nuestros sueños. La confianza en uno mismo es lo que nos llevará a enfrentar las dificultades y lograr que nuestros retos y propósitos se realicen.

2. Todo es posible, creo en mí y en ti, lo vamos a lograr

El optimismo es uno de los valores que lleva a que creamos en nuestra capacidad de realizar nuestros sueños. Es un ingrediente indispensable para motivar a los niños y educarles en la fortaleza. Todo es posible para el que cree.

3. Atrévete a soñar hijo, siempre escucha a tu corazón y agradece lo que fue

Amor, gratitud e ilusiones. Con estas tres emociones podemos empezar el año siendo positivos y plenos. Es importante reconocer y agradecer las lecciones aprendidas, y escuchar el corazón para que podamos renovar nuestros sueños.

4. Hijo, no olvides que el próximo año tienes 365 oportunidades para sonreír

Es muy importante descansar y no renunciar a los deseos. Recordemos que un nuevo año está naciendo y con ello muchas oportunidades para realizar nuestras metas y retos, siempre con gratitud y alegría.

5. Te amo, me amo, te acepto y me acepto. Sé que estamos listos para un nuevo año

En este nuevo año debemos tomar tiempo para reforzar la autoestima de nuestros hijos. Este final de año es la ocasión perfecta para reconocer y reforzar las grandes virtudes de los hijos.

6. Sin cambios no hay mariposas y este nuevo año es un escalón que vamos a subir juntos

El nuevo año nos invita establecer nuevas metas, pequeñas o grandes. Lo importante es que los hijos sepan que no están solos. Que creemos en ellos y que estaremos siempre a su lado, cambie lo que cambie.

¿Por qué es bueno inculcar valores desde la niñez?

Los valores son principios que una persona adquiere a lo largo de su vida. Es muy importantes inculcar valores desde la niñez porque sirven como guía para tomar decisiones que pueden impactar de manera positiva o negativa en el futuro. La niñez es un periodo durante el cual debe estar presente el aprendizaje de los valores pues contribuirá a su desarrollo.

Educar a los niños con valores les ayudará a tomar decisiones más correctas durante toda su vida y esto a su vez los hará más seguros, plenos y felices. Es importante saber que los niños pequeños aprenden con el ejemplo, por ello siempre hay que tomar la iniciativa como padres y darles el ejemplo a la hora de actuar.

Es necesario ser un ejemplo con actos y no con palabras para que los niños lo asimilen. Los valores son de gran importancia en cualquier etapa de la vida, ya que los mismos ayudan a que tomen decisiones apropiadas, que no se produzca ningún daño tanto a ellos como a terceros.

Para que las personas adopten los valores como un hábito de vida, es importante inculcarles desde temprana edad la importancia que estos conllevan en su vida y hacérselo saber desde que son muy pequeños. Continúa leyendo este artículo para conocer los beneficios de inculcar valores a nuestros hijos desde la niñez.

 

inculcar-valores-desde-la-ninez-Tu-Colegio-Ideal-2

 

 

3 ventajas importantes de inculcar valores desde la niñez

La niñez es una etapa en donde los niños comienzan a tener consciencia de los actos buenos y malos, además comienzan a tomar sus propias decisiones por más pequeñas que las sean.

Durante su día a día están en contacto con otros niños que ponen en duda sus valores, es por ello que debemos demostrarles siempre cuál importante son a pesar de que otros niños no los tengan adoptados.

 

1.- Ayuda con su desarrollo: 

Educar significa ser mejores personas, enseñar a ser honestas, cuando educamos en valores ayudamos al correcto desarrollo de cada aspecto de la vida de nuestros hijos. Pues implica que ellos puedan realizar sus propios juicios de valor para realizar elecciones y con ello desarrollar su crecimiento y madurez.

Cuando se educa en responsabilidad fomentamos que aprendan la importancia de cumplir los compromisos, a respetar a los demás y a ayudar a entender que cuando nos comprometemos a algo, los demás esperan que cumplamos con nuestra parte. Todo esto los hace crecer y desarrollarse personalmente.

 

2.- Ayuda a desarrollar su moral:

Durante la etapa de la niñez, nuestros hijos son muy sensibles a cualquier medio que están viendo porque su moral no está todavía desarrollada, es por ello que debemos estar al pendiente de su ambiente y todos los estímulos que reciben, así como supervisar lo que ven en la televisión y que sea de acuerdo a su edad.

A medida que crecen van desarrollando formando su propia moral que les ayudará a identificar lo que está bien y lo que no.

 

3.- Brindan autosuficiencia:

Educar significa brindar autosuficiencia, de esta manera se consigue que los niños no sean tan dependientes de los demás y consecuentemente aumentará la confianza y autoestima de sí mismo. Además de enseñar valores como la perseverancia que incrementará el bienestar para poder conseguir metas y objetivos personales.

 

-Ideal-3

 

 

Cómo inculcar valores a los niños desde su niñez

Cuando los niños son muy pequeños no tienen claro lo que es correcto y lo que no lo es, por esto mismo se dejan llevar por sus emociones que pueden ser o muy positivas o muy negativas. En la etapa de la niñez es importante que los padres guíen el camino correcto y lleno de valores para ser personas exitosas.

Puedes utilizar diferentes estrategias para inculcar los valores especialmente en esta etapa de la niñez, a continuación encontrarás algunos consejos:

 

Lean historias juntos:

Una buena herramienta para inculcar valores a los niños es leyéndoles historias y cuentos, en donde se muestre de forma clara que valores tiene cada persona, de esta manera los niños van a querer adoptar buenas conductas, para poder llegar a ser como los personajes de los libros.

 

Siempre sé el ejemplo:

Para poder educar a niños con valores es importante dar el ejemplo, esto quiere decir que si tú como padre le dices a tu hijo que no sea mentiroso, pero te ve haciéndolo va a adoptar un mal comportamiento.

 

Habla del significado del valor y fomenta la confianza:

Algunos valores son difíciles de entender, háblale a tu hijo de como es el valor, además de como se puede aplicar en su día a día. Refuerza siempre el aprendizaje con el ejemplo.

Para educar en valores es necesario que los hijos tengan confianza en los padres, esto con el objetivo de que cuando no sepan cómo reaccionar ante alguna situación acudan a los adultos, para recibir la ayuda y la guía necesaria.

 

No se aprende con regaños:

Nunca se le debe enseñar a los hijos el significado de los valores dándoles gritos o usando medios físicos para someterlo, ya que ocasionará que adquieran un concepto equivocado de lo que es un valor y en lugar de ver algunos beneficios tengan miedo.

En resumen, los valores requieren de una enseñanza continua, para que de esta manera ellos aprendan a ponerlos en práctica es sus actividades cotidianas.

La familia es la principal fuente de educación con quien los niños tienen su primer contacto, pero también los profesores y los propios compañeros, son un gran referente para ellos aprendan de valores, pero recuerda estar al tanto de quién influye a tu hijo para poder evitar malos comportamientos.

Somos su ejemplo a seguir y como padres es nuestra responsabilidad formar a los mejores adultos para su futuro, inculcándoles los mejores valores para que de esta manera se puedan crecer de manera personal y profesional.

 

 

10 actividades de Navidad que puedes hacer con niños y niñas

10 actividades de Navidad que puedes hacer con niños y niñas

Ir a trabajar, llevar a los niños y niñas al colegio, hacer la compra, ir al gimnasio… Solemos tener muchas obligaciones en el día a día que nos impiden pasar tiempo de calidad con nuestros hijos e hijas, pero llega la Navidad y durante los días de vacaciones, es el momento oportuno para compartir tiempo en familia. Te proponemos varias actividades de Navidad para que disfrutes con los más pequeños de la casa.

¿Por qué es importante pasar tiempo en familia?

En cualquier caso, no se trata de pasar tiempo sin más en familia, sino de pasar tiempo de calidad sin interferencias de llamadas, mensajes u otras distracciones, interactuando con el niño, es decir, pasar tiempo con un niño o niña no significa estar simplemente presente, significa hablar, hacer cosas divertidas, demostrarles cariño y mucho amor.

Pasar tiempo en familia de calidad aporta beneficios como:

  • Mejora de la comunicación. Pasar tiempo con tus hijos genera confianza y un ambiente en el que se sentirán cómodos para hablar y expresar sus opiniones.
  • Refuerzo de los vínculos afectivos. El cariño y la cercanía con tus hijos e hijas se reforzará pasando tiempo y compartiendo actividades con ellos.
  • Impulso del aprendizaje. Los niños y niñas aprenden continuamente y los adultos somos el ejemplo que siguen por lo que compartir actividades con ellos es una forma de enseñarles valores, formas de actuar, conocimientos y otros aspectos de la vida.
  • Reducción del estrés en los adultos. Solemos pasar las semanas llenos de obligaciones y compartir actividades divertidas con nuestros hijos e hijas puede ser una excelente forma de reducir nuestro estrés.

Ejemplos de actividades de Navidad que puedes hacer con tus hijos e hijas

Puede que tengas claro que quieres pasar tiempo con tus hijos e hijas pero no sepas qué hacer exactamente.

Te proponemos, a continuación algunas actividades de Navidad que puedes hacer con tus hijos e hijas:

  • Manualidades. Las manualidades potencian la creatividad de los niños y niñas y les ayudan a aprender. Aprovechando la época de Navidad, puedes hacer manualidades navideñas con ellos: adornos para el árbol, felicitaciones de Navidad, dibujos o figuras para el Belén. En el post 5 manualidades navideñas con materiales reciclados para hacer con niños, te proponemos algunas ideas.

Manualidades-Navidad-para-ninos.jpg

  • Elaboración de recetas de Navidad.  Cocinar con tus hijos e hijas puede ser un momento muy divertido que les ayude a probar nuevos sabores y alimentos. Puedes cocinar alguna receta de Navidad. Te damos ideas en el post Recetas de Navidad que puedes cocinar con tus hijos e hijas.
  • Veladas de lectura. Leer con tus hijos e hijas es un momento que puede ayudar a que tengan buenos hábitos, a que adquieran vocabulario, a mejorar su forma de expresarse, a aumentar la concentración, a desarrollar la personalidad o a aprender valores, entre otros.
  • Ver las luces de Navidad. Durante la Navidad las ciudades y los pueblos se iluminan y se adornan con Belenes. A los niños les encantará salir y ver las luces de Navidad, pasear y soñar.
  • Cabalgata de Reyes. La noche de Reyes y la cabalgata son momentos mágicos para los niños y niñas. Llévales a la cabalgata de Reyes y disfrutarán de ver a Sus Majestades con todos los regalos que traen a los niños y niñas.
  • Actividades al aire libre. Una de las formas más efectivas de que tus hijos e hijas aprendan a respetar a la naturaleza es hacer actividades al aire libre con ellos. Puedes llevarles a esquiar, pasear por la montaña o visitar una granja.
  • Teatro para niños. A los niños y niñas les encanta el teatro. Busca una obra que se adapte a su edad y disfrútala con ellos durante la Navidad.
  • Cine. Durante la Navidad se estrenan muchas películas para niños y niñas, así que puedes aprovechar para ir al cine y ver algo que les guste y puedan disfrutar.
  • Cantar villancicos. Si hay una música que se escucha en Navidad son los villancicos. Busca villancicos tradicionales e incluso villancicos en otros idiomas para que aprendan otro idioma o mejoren su aprendizaje.
  • Comidas y cenas. La Navidad es una época de comidas y cenas familiares: Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo, son fiestas señaladas para comer y disfrutar en familia. Puede ser una buena ocasión para pasar tiempo con tus hijos e hijas y que disfruten de abuelos, tíos o sobrinos.

En definitiva, no podemos olvidar que el tiempo pasa muy deprisa y tus hijos e hijas crecerán muy rápido y dejarán de ser pequeños para pasar a otra etapa de su vida. Los primeros años están llenos de retos y son difíciles y es importante aprovechar ese momento para compartir los mejores momentos con ellos.

La importancia de la familia en el crecimiento de un niño

La familia, sin importar su tipología, es el pilar sobre el que se sustenta el desarrollo de un individuo. Conoce los motivos por los cuales la familia es tan importante en la crianza de los niños.
La importancia de la familia en el crecimiento de un niño

La familia tiene una incidencia vital en el desarrollo emocional y social de todo individuo. Modela su manera de pensar, tomar decisiones, la forma de comportarse y hasta la perspectiva de la vida. Por supuesto, el ambiente en el que crece un niño lo define como persona. De ahí la importancia de la familia en su desarrollo.

Tener una familia es un derecho legítimo y fundamental de la niñez. Lo es porque a través de ella los niños aprenden los principios básicos de convivencia y las habilidades necesarias para desarrollar su potencial como individuos y afrontar la vida de adultos en sociedad.

¿Qué es la familia?

Es el primer ambiente donde el ser humano se relaciona con otras personas. En él aprende valores, principios, normas y nociones acerca de la vida. También es el ámbito social donde los niños obtienen seguridad, respeto y amor.

El objetivo primordial debe ser preparar al niño para tener una vida adulta exitosa y feliz. Esto se logra a través de una educación integral que le permita afrontar los problemas futuros de la mejor manera, lograr una seguridad afectiva y económica, respetar a los demás y a sí mismo, y consolidar su autoestima.


Tipos de familias

Existen varios tipos de familia hoy en día que se ajustan a la realidad actual, tal y como señala un estudio llevado a cabo en 2017 por la Universidad de Murcia, el cual analiza cómo el lenguaje también ha sido partícipe de esta adaptación a los nuevos modelos. La clasificación depende del perfil y la cantidad de sus integrantes, como se puede comprobar a continuación.

Familia comiendo

La familia nuclear o biparental está conformada por ambos progenitores y uno o más hijos. Es la familia que la sociedad promueve a construir, y se conoce como «familia típica».

Familia extensa

La familia extensa es aquella en la que los hijos viven junto a otros parientes consanguíneos o afines. Pueden ser como los tíos, los primos o los abuelos, tal y como se aprecia en este estudio publicado en la Revista The Gerontologist. Esta familia puede o no incluir a los padres.

Familia monoparental

En este tipo de familia, el hijo o los hijos son criados por uno de sus progenitores (por lo general, la madre). Sin embargo, existen casos en los cuales los hijos son criados por el padre. Algunas causas comunes, según una investigación desarrollada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, son las siguientes:

  • Viudedad.
  • Separación de los padres.
  • Desinterés por criar a un hijo.
  • Fallecimiento durante el parto.

Familia adoptiva

Se da cuando una pareja decide acoger a un niño que se ha quedado sin familia. La adopción ocurre cuando una pareja no ha logrado tener descendientes o por simple elección.

Familia con un bebé

Según un estudio sobre familias contemporáneas publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, los hijos adoptivos se incorporan como nuevos miembros con lazos afectivos y el respeto a la verdad sobre su origen biológico.


Familia de padres separados

A diferencia de las familias monoparentales, los padres deciden vivir separados, pero seguir velando por sus hijos. Continúan involucrándose en su desarrollo y crecimiento.

Este tipo de familia se da cuando uno o ambos padres tienen uno o varios hijos de relaciones anteriores. En este caso, los niños tienen que convivir con medios hermanos o hermanastros.

Familia homoparental

Está constituida por padres o madres homosexuales que adoptan un hijo. De igual modo, una familia homoparental puede estar conformada por dos mujeres que han optado por la fertilización in vitro para tener uno o varios hijos.

En la actualidad el concepto de familia se ha diversificado y, en este contexto, la familia monoparental es una variante más de la familia nuclear. Tal y como se describe en el artículo sobre La familia homoparental en la realidad y la diversidad familiar actual.

Esta es el núcleo principal en el que, poco a poco, se desarrolla y se desenvuelve el infante, como bien advierte un artículo publicado por la Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. El primer grupo social del que este toma su experiencia y su ejemplo. Además, es una institución muy importante en la educación del niño, da sentido y trascendencia a la vida. Los valores que se absorben del núcleo familiar son vitales para orientar las metas adultas. 

«Es la familia la que se encargará de transmitir los valores morales y la forma en que lo traten. También es un factor que determinará si será una persona con problemas de salud o autoestima, si se cambiará en una persona segura y confiada en su trabajo, pero lo más importante, siempre tendrá a las personas a su alrededor»

La educación comienza en el hogar

Los niños pasan la mayor parte de su tiempo con los padres desde el nacimiento hasta, más o menos, los 4 años. En este tiempo, los padres enseñan a sus hijos hábitos, disciplina y valores. Entre tanto, en la escuela los niños aprenden a desarrollar capacidades y obtienen conocimientos.

Apoyo incondicional

Parte de la importancia de la familia se basa en que es un apoyo para los niños. Estará en sus días felices, pero también en momentos difíciles o en decisiones trascendentales. Sin importar las amistades que el niño tenga, la familia siempre estará ahí para darle su apoyo incondicional.

Todos los integrantes de la familia son seres únicos con personalidades diferentes. Gracias a esto, el niño aprende a coexistir con diferentes personas, respetar y aceptar a los demás. De esta manera, cuando deba salir al exterior no tendrá problemas en interactuar con personas desconocidas.

Aprender a compartir

Cuando el niño crece con hermanos, la familia sirve para enseñarle a compartir: desde un simple caramelo hasta sus objetos más preciados o el amor de sus padres. Así, el niño no será egoísta en sus interacciones futuras con la sociedad.

Considerar la importancia de la familia como un pilar trascendental

Más allá de su tipología, la importancia de la familia radica en el afecto y en el vínculo que exista entre sus miembros y la fuerza de cada uno. Es decir, el lazo que los une es indestructible porque está forjado por unos padres valientes.

Alimentación saludable para los niños

Actividades para trabajar la Alimentación Saludable en infantes - CCFProsario.com.ar

¿Qué es una alimentación saludable?

Alimentarse en forma saludable significa comer una variedad de alimentos para que su hijo reciba los nutrientes (como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) que necesita para un crecimiento normal. Si su hijo come una gran variedad de alimentos básicos en forma regular, estará bien nutrido.

¿Cuánta comida es buena para su hijo?

Con bebés y niños pequeños, por lo general, puede dejar que ellos coman la cantidad adecuada en cada comida, siempre que usted solo les dé acceso a alimentos saludables.

Los bebés lloran para hacernos saber que tienen hambre. Cuando están llenos, dejan de comer. Las cosas se complican a los 2 o 3 años cuando los niños comienzan a preferir el sabor de ciertos alimentos, a rechazar el sabor de otros alimentos y a tener mucha variabilidad en cuánta hambre sienten. Pero aun entonces, lo mejor suele ser darles acceso solamente a alimentos saludables y permitirles decidir cuánto comer.

Es posible que le preocupe ver que su hijo come muy poco durante una comida. Los niños tienden a comer la misma cantidad de calorías cada uno o dos días si se les permite decidir cuánto comer. Pero el patrón de consumo de calorías puede variar de un día a otro. Un día, un niño podría comer mucho en el desayuno, mucho en el almuerzo y casi nada en la cena. Al día siguiente, el mismo niño podría comer muy poco en el desayuno, pero podría comer mucho en el almuerzo y en la cena. No espere que su hijo coma la misma cantidad de alimentos en cada comida y en cada refrigerio todos los días.

¿Cómo puede ayudar a su hijo a comer bien y a estar saludable?

A muchos padres les preocupa que su hijo esté comiendo en exceso o demasiado poco. Quizá su hijo quiera comer solo un tipo de alimentos, por ejemplo, sándwiches de jalea y mantequilla de cacahuate (maní). Una forma de ayudar a su hijo a comer bien y de ayudar a que usted se preocupe menos es saber cuál es su tarea y cuál es la tarea de su hijo en lo que se refiere a la alimentación. Si su hijo solo quiere comer un tipo de alimentos, está haciendo el trabajo de los padres de decidir cuáles son las alternativas de alimentos. Decidir qué alimentos se ofrecen es la tarea de los padres.

  • Su trabajo es ofrecer alternativas de alimentos nutritivos en las comidas y los refrigerios. Usted decide quédónde y cuándo comer.
  • El trabajo de su hijo es decidir cuánto comerá de los alimentos que le sirvan. Su hijo decide cuánto o incluso si comer.

Si esta idea es nueva para usted, a usted y a su hijo podría tomarles un poco de tiempo adaptarse. Con el tiempo, su hijo aprenderá que le permitirán comer tanto o tan poco como quiera en cada comida y en cada refrigerio. Esto alentará a su hijo a continuar confiando en su medidor interno del hambre.

Puede ayudar a apoyar los hábitos alimentarios saludables de su hijo de la siguiente manera:

  • Coman juntos en familia con la mayor frecuencia posible. Haga de las comidas en familia un momento agradable y positivo. Evite hacer comentarios acerca de la cantidad o del tipo de alimentos que su hijo come. La presión para comer en realidad reduce la aceptación de los niños de alimentos nuevos o diferentes.
  • Elija alimentos saludables para las comidas de su familia. Los niños notan las selecciones que usted hace y siguen su ejemplo.
  • Haga que las horas para comer sean bastante previsibles. Coma aproximadamente a la misma hora todos los días y siempre en la mesa, aun para refrigerios.
  • Tenga comidas con suficiente frecuencia (por ejemplo, cada 3 horas para niños pequeños) para que su hijo no sienta mucha hambre.
  • Fuera de hablar y disfrutar el tiempo juntos, no haga nada más durante las comidas: sin televisión ni otras distracciones.

Aquí hay otras maneras en que usted puede ayudar a su hijo a mantenerse saludable:

  • Establezca límites a su hijo de tiempo diario de televisión y computadora.
  • Haga que la actividad física sea parte de la vida diaria de su familia. Por ejemplo, lleve a su hijo caminando ida y vuelta a la escuela y salgan a caminar después de cenar. Enséñele a su hijo pequeño a saltar, a brincar, a bailar, a jugar a atrapar el balón, a montar en bicicleta y otras cosas. Aliente a su hijo de más edad a que encuentre sus maneras favoritas de estar activo.
  • Lleve a su hijo a todas las visitas de control recomendadas. Puede utilizar este tiempo para hablar con un médico del ritmo de crecimiento de su hijo, del nivel de actividad y de los hábitos alimentarios.

¿Qué causa los malos hábitos alimentarios?

En niños que por lo demás son sanos, pueden formarse malos hábitos alimentarios por varios motivos. Los bebés nacen con una preferencia por los sabores dulces. Pero para que los bebés aprendan a comer una gran variedad de alimentos básicos, deben aprender a disfrutar otros sabores, porque muchos alimentos nutritivos no son dulces.

  • Alternativas de alimentos disponibles. Si siempre hay golosinas y sodas disponibles, la mayoría de los niños elegirán esos alimentos, en lugar de un refrigerio más nutritivo. Pero prohibir estas opciones puede hacer que su hijo las quiera incluso más. Puede incluir algunos alimentos menos nutritivos como parte de las comidas de su hijo, para que aprenda a disfrutarlos junto con otros alimentos. Intente mantener disponible una variedad de opciones de alimentos nutritivos y atractivos. Algunas ideas de refrigerios saludables y adecuados para niños incluyen:
    • Barras de queso.
    • Galletas de trigo integral y mantequilla de cacahuate.
    • Palomitas de maíz reventadas por aire caliente o bajas en grasa para microondas.
    • Barras de jugo congelado hechas con fruta 100% natural.
    • Frutas frescas y secas.
    • Zanahorias pequeñas con «hummus» o dip de frijoles (habichuelas).
    • Yogur bajo en grasa con frutas frescas.
  • La necesidad de una preferencia personal. Las luchas de poder entre un padre y un hijo pueden afectar la conducta alimentaria. Si se presiona a los niños a comer un alimento determinado, es más probable que se nieguen a comer ese alimento, incluso si se trata de algo que suelen disfrutar. Ofrezca una variedad de alimentos nutritivos. Su hijo puede decidir qué y cuánto comerá de las opciones que usted ofrece.
  • Sentimientos. La tristeza o la ansiedad de un niño, o una crisis familiar, pueden hacer que coma de menos o en exceso. Si piensa que las emociones de su hijo están afectando su alimentación, concéntrese en resolver el problema que causa las emociones, en lugar de concentrarse en la conducta alimentaria.

Si su hijo está sano y come una dieta nutritiva y variada, pero parece que come muy poco, es posible que simplemente necesite menos energía de los alimentos (calorías) que otros niños. Y algunos niños necesitan más calorías diarias que otros de la misma edad o tamaño, y comen más de lo que usted podría esperar. Todos los niños tienen diferentes necesidades calóricas.

En raras ocasiones, un niño podría comer más o menos de lo habitual debido a una afección médica que afecta su apetito. Si su hijo tiene una afección médica que afecta la forma en que come, hable con el médico de su hijo sobre cómo puede ayudar a su hijo a recibir la cantidad correcta de nutrientes.

¿Cuáles son los riesgos de una mala alimentación?

Un niño con malos hábitos alimentarios no estará bien nutrido. Es decir, no está recibiendo las cantidades de nutrientes necesarias para un crecimiento y un desarrollo saludables. Esto puede llevarlo a tener un peso bajo o sobrepeso. Los niños mal alimentados tienden a tener un sistema inmunitario más débil, lo que aumenta sus posibilidades de enfermedades. Los malos hábitos alimentarios de un niño pueden aumentar el riesgo de enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes tipo 2 o colesterol alto más adelante en la vida.

Los malos hábitos alimentarios incluyen:

  • Comer una variedad muy limitada de alimentos.
  • Negarse a comer grupos enteros de alimentos, como verduras.
  • Comer demasiados alimentos de mala calidad nutricional, como sodas, chips (como papas fritas) y rosquillas.
  • Comer en exceso debido a que se le sirven grandes porciones o se le dice «deja limpio tu plato» o «termínalo todo».

Nutrición para niños: pautas para una dieta saludable

Quieres que tu hijo coma alimentos saludables, pero ¿sabes cuáles son los nutrientes necesarios y qué cantidades se requieren? Aquí te presentamos una descripción general breve.

Introducción

La nutrición para niños se basa en las mismas ideas que la nutrición para adultos. Todos necesitamos los mismos tipos de elementos, como vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas y grasa. todos ellos se denominan conjuntamente nutrientes. Los niños necesitan diferentes cantidades de nutrientes específicos según las distintas edades.

La mejor dieta para el crecimiento y el desarrollo de los niños tiene en cuenta su edad, su nivel de actividad física y otras características. Revisa estos consejos básicos de nutrición infantil, basados en las Dietary Guidelines for Americans (Pautas Alimentarias para Estadounidenses) más recientes.

Las comidas que contienen muchos nutrientes y carecen de azúcar, grasas saturadas o sal agregados (o tienen una cantidad limitada) se consideran ricas en nutrientes. Si la dieta se basa en comidas ricas en nutrientes, los niños ingieren los elementos nutritivos que necesitan y, en general, consumen menos calorías.

Ten en cuenta estos alimentos ricos en nutrientes:

  • Proteínas. Escoge mariscos, carnes sin grasa y de aves, huevos, frijoles, guisantes, productos de soja, y frutos secos y semillas sin sal.
  • Frutas. Anima a tu hijo a que coma distintas frutas, ya sean frescas, enlatadas, congeladas o secas. Elige frutas enlatadas cuya etiqueta diga que están envasadas en su propio jugo o en almíbar liviano; Esto significa que contienen pocos azúcares agregados. Ten en cuenta que un cuarto de taza de frutas secas cuenta como una ración de frutas frescas.
  • Verduras. Sirve una variedad de verduras, ya sean frescas, enlatadas, congeladas o secas. Elige guisantes o judías y combínalos con verduras coloridas todas las semanas. Cuando escojas verduras congeladas o enlatadas, elige opciones con menor contenido de sodio.
  • Granos o cereales. Escoge granos o cereales integrales, como fideos o pan integral, avena, palomitas, quinoa y arroz integral o silvestre.
  • Lácteos. Anima a tu hijo a que coma y beba productos lácteos desnatados o con bajo contenido de grasa, como leche, yogur o queso. Las bebidas de soja fortificadas también cuentan como lácteos.

Trata de limitar las calorías que tu hijo consuma que provengan de lo siguiente:

  • Azúcar agregado. El azúcar de origen natural, como el que contienen las frutas y la leche, no es azúcar agregado. Algunos ejemplos de azúcar agregado son el azúcar moreno, el endulzante de maíz, el jarabe de maíz y la miel. Revisa las etiquetas nutricionales para evitar los azúcares agregados. Elige cereal con una cantidad mínima de azúcar agregado. Evita los refrescos y otras bebidas con azúcares agregados. Limita la ingesta de jugos. Si tu hijo bebe jugo, asegúrate de que sea 100 % natural, sin azúcares agregados.
  • Grasas saturadas. Las grasas saturadas provienen principalmente de alimentos de origen animal, como la carne roja, los perritos calientes, las aves, la mantequilla y otros lácteos enteros. La pizza, los sándwiches, las hamburguesas y los burritos son una fuente habitual de grasas saturadas. También abundan en los postres como los pasteles y los helados. Al cocinar, busca formas de reemplazar las grasas saturadas con aceites vegetales y de frutos secos, que proporcionan ácidos grasos esenciales y vitamina E.
  • Sal. La mayoría de los niños de los Estados Unidos consumen demasiada cantidad de sal en su alimentación cotidiana. A la sal también se la denomina sodio. La sal puede estar oculta en los sándwiches, donde se acumula el sodio del pan, la carne, los condimentos y los aderezos. Los alimentos procesados, como la pizza, los platos de fideos y la sopa, a menudo tienen cantidades elevadas de sal. Motiva a tu hijo para que coma frutas y verduras entre las comidas, en lugar de papas fritas y galletas dulces. Revisa las etiquetas nutricionales y busca productos con bajo contenido de sodio.

Si tienes preguntas sobre nutrición para niños o alguna inquietud específica sobre la dieta de tu hijo, habla con el proveedor de atención médica de tu hijo o con un dietista diplomado.

De 2 a 4 años: pautas diarias para niñas
Calorías De 1000 a 1400, según el nivel de crecimiento y de actividad
Proteína De 2 a 4 onzas (de 56 a 113 gramos)
Frutas De 1 a 1 taza y 1/2
Verduras De 1 a 1 taza y 1/2
Granos o cereales De 3 a 5 onzas (de 85 a 141 gramos)
Lácteos De 2 a 2 tazas y 1/2
De 2 a 4 años: pautas diarias para niños
Calorías De 1000 a 1600, según el nivel de crecimiento y de actividad
Proteína De 2 a 5 onzas (de 56 a 141 gramos)
Frutas De 1 a 1 taza y 1/2
Verduras De 1 a 2 tazas
Granos o cereales De 3 a 5 onzas (de 85 a 141 gramos)
Lácteos De 2 a 2 tazas y 1/2
De 5 a 8 años: pautas diarias para niñas
Calorías De 1200 a 1800, según el nivel de crecimiento y de actividad
Proteína De 3 a 5 onzas (de 85 a 141 gramos)
Frutas De 1 a 1 taza y 1/2
Verduras De 1 taza y 1/2 a 2 tazas y 1/2
Granos o cereales De 4 a 6 onzas (de 113 a 170 gramos)
Lácteos 2 tazas y 1/2
De 5 a 8 años: pautas diarias para niños
Calorías De 1200 a 2000, según el nivel de crecimiento y de actividad
Proteína De 3 a 5,5 onzas (de 85 a 155 gramos)
Frutas De 1 a 2 tazas
Verduras De 1 taza y 1/2 a 2 tazas y 1/2
Granos o cereales De 4 a 6 onzas (de 113 a 170 gramos)
Lácteos 2 tazas y 1/2
De 9 a 13 años: pautas diarias para niñas
Calorías De 1400 a 2200, según el nivel de crecimiento y de actividad
Proteína De 4 a 6 onzas (de 113 a 170 gramos)
Frutas De 1 taza y 1/2 a 2 tazas
Verduras De 1 taza y 1/2 a 3 tazas
Granos o cereales De 5 a 7 onzas (de 141 a 198 gramos)
Lácteos 3 tazas
De 9 a 13 años: pautas diarias para niños
Calorías De 1600 a 2600, según el nivel de crecimiento y de actividad
Proteína De 5 a 6,5 onzas (de 141 a 184 gramos)
Frutas De 1 taza y 1/2 a 2 tazas
Verduras De 2 tazas a 3 tazas y 1/2
Granos o cereales De 5 a 9 onzas (de 141 a 255 gramos)
Lácteos 3 tazas
De 14 a 18 años: pautas diarias para niñas
Calorías De 1800 a 2400, según el nivel de crecimiento y de actividad
Proteína De 5 a 6,5 onzas (de 141 a 184 gramos)
Frutas De 1 taza y 1/2 a 2 tazas
Verduras De 2 tazas y 1/2 a 3 tazas
Granos o cereales De 6 a 8 onzas (de 170 a 226 gramos)
Lácteos 3 tazas
De 14 a 18 años: pautas diarias para niños
Calorías De 2000 a 3200, según el nivel de crecimiento y de actividad
Proteína De 5,5 a 7 onzas (de 155 a 198 gramos)
Frutas De 2 a 2 tazas y 1/2
Verduras De 2 tazas y 1/2 a 4 tazas
Granos o cereales De 6 a 10 onzas (de 170 a 283 gramos)
Lácteos 3 tazas

¿Cómo disciplinar con amor?

Es posible disciplinar a las niñas y niños sin maltrato, sin gritos; pero con firmeza y amor.

Muchas veces nosotros como papás relacionamos disciplina con maltrato. Sin embargo, lo más adecuado es tanto disciplinar como poner normas y límites a nuestras niñas y niños, pero evitando a toda consta el maltrato.

 

“Lamentablemente, muchos de los casos que atendemos en nuestra fundación provienen de papás que no han logrado entender esto.”

 

Es importante aclarar que la palabra disciplina no es maltrato. Muchas mamitas y papitos miedo a disciplinar porque creen que están maltratando, pero la disciplina está enfocada en la formación del carácter de las niñas y niños

 

“A veces nos da miedo disciplinar porque creemos que implica maltrato”

 

LAS METAS ERRADAS DEL COMPORTAMIENTO

De acuerdo a lo que la doctora Jane Nelsen nos cuenta, las niñas y niños pueden tener al menos cuatro metas erradas.

Es decir: Se portan mal porque uno de sus objetivos puede ser los que mencionamos a continuación:

  1. Atención Excesiva
  2. Poder
  3. Venganza
  4. Ineptitud asumida

Sabiendo esto, es importante que como adultos responsables de los niños sepamos identificar cual es la meta errada que ellos tienen ya que su objetivo final no es hacernos sentir mal, ni mucho menos, sino ser parte del sistema familiar.

En pocas palabras, las niñas y niños quieren sentirse incluidos y por eso se comportan así.

A continuación, te ayudamos a identificar las causas de estas cuatro metas para que sepas la respuesta a la pregunta: ¿Cómo disciplinar con amor?

 

META DE ATENCIÓN EXCESIVA

como disciplinar a los niños 1

El niño cree que el papá sólo nota su presencia cuando obtiene un servicio especial. o que solo es importante cuando mantiene ocupados en él a sus padres

Sin embargo, el mensaje inconsciente que te está dando tu hijo es: Inclúyeme de tal forma que me sienta útil

 

META DE PODER

como disciplinar a los niños meta de poder

como disciplinar a los niños meta de poder

Esta es una de las metas erradas más comunes en la etapa de la adolescencia.

El niño piensa o siente que pertenece y es significante cuando gana y domina, al menos cuando no deja ganar al papá, siente que es quien está al mando. “Soy el que está al mando”.

Sin embargo, el mensaje inconsciente que te está dando tu hija o hijo es: Déjame ayudar, dame opciones.

 

META DE VENGANZA

como disciplinar a los niños meta de venganza

como disciplinar a los niños meta de poder

¿Qué piensa o siente el niño?: Estoy herido porque siento que no pertenezco ni soy significante, por lo tanto, tengo el derecho de lastimar a los demás para que les duela como a mi.

“Quiero desquitarme”.

Sin embargo, el mensaje inconsciente que te está dando tu hija o hijo es: Valida mis emociones. Me siento triste porque no me siento parte de la familia.

 

META DE INEPTITUD ASUMIDA

cómo disciplinar a los niños fundacion michin

Se presenta muchas veces haciendo las tareas del colegio o asumiendo retos sencillos que a veces les hacen sentir que no son capaces.

¿Qué piensa o siente el niño? “No siento que pueda pertenecer o ser significante de modo que me doy por vencido y espero que me dejen en paz”.

“Déjenme en paz”.

Sin embargo, el mensaje inconsciente que te está dando tu hija o hijo es:  No te des por vencido conmigo. Muéstrame un pequeño paso que puedo dar.

A veces los papás queremos ponerles grandes tareas y grandes retos, pero lo que ellos necesitan es que se les guíe paso a paso y se les ayude a conseguir la meta con un ritmo adecuado

 

DISCIPLINA QUE FORMA CARÁCTER.

¿Cómo disciplinar con amor?

Ten presente que en cada comportamiento tu hija o hijo tienen una necesidad y un pedido concreto. No ayudarlos resultaría catastrófico en el desarrollo de su carácter.

Sin embargo, maltratarlos sería la peor de las formas de manejar estas situaciones.

Escríbenos en los comentarios ¿Cómo te sientes en frente a los actos de indisciplina de tus hijos?

En una próxima entrega de nuestro blog, te enseñaremos a identificar cual es la meta errada del comportamiento de tus hijos a partir de las emociones y sentimientos que sientes y como manejar estas situaciones

21 ideas creativas (y educativas) para hacer con los niños y niñas en casa

1. Hacer manualidades

Los momentos para crear pueden ser muy enriquecedores para los niños y niñas para que desarrollen su creatividad, la psicomotricidad fina, la paciencia y la tranquilidad. Las manualidades tienen muchos beneficios. Dependen de la edad de los niños serán más adecuadas unas técnicas u otras. Es importante tener en cuenta que deberían ser ratos de manualidades poco dirigidas, apelando a la libertad creativa y de expresión de los niños y dejándolos experimentar con los materiales sin miedo. Y, como madres y padres, intentar no restringirnos mucho por el miedo a que ensucien… tendremos que limpiar entre todos y todas cuando se termine la actividad ?.

Se pueden plantear diferentes estrategias: o (1) preparamos un armario, cajón o caja con todos los materiales necesarios para manualidades diversas y que los niños vayan explorando todas las posibilidades, o (2) empezamos por un material inicial y cada día aportamos un material nuevo en la caja. De esta manera vamos dosificando las posibilidades creativas.

Podemos utilizar materiales o técnicas como: mandalas, pinturas de dedos, témperas, acuarelas, tizas, colores pastel, plastilina, cera moldeable, barro, papiroflexia, decopach, purpurina, pegatinas y washi tape, brazaletes con hilos de bordar, lanas, materiales reciclados, títeres con calcetines, pintar piedras, hacer móviles con maderas… ¡imaginación y creatividad al poder!

2. Álbumes de fotos

A los niños más grandes los podemos encargar que estos días preparen aquellos álbumes de fotos que hace tiempo que queremos hacer y nunca encontramos el momento,… que seleccionen las imágenes, las impriman, las peguen en una libreta, que hagan comentarios… o sino en formato digital. Así también entrenan sus competencias digitales. Con los más pequeños y pequeñas podemos preparar de manera casera juegos de mesa tipo memory con las fotos de la familia o los amigos cercanos.

3. Leer cuentos, libros y cómics

Sacamos el polvo en la biblioteca de casa y favorecemos la lectura de cuentos ilustrados, cómics o libros. Si los que tenemos en casa ya los hemos leído muchas veces, tratamos de hacer algún intercambio con amigos / as o vecinos / as, siempre evitando aglomeraciones, según las recomendaciones de salud. También podemos buscar el e-libro en formato digital, o comprar alguno por internet.

También podemos buscar audiolibros en formato mp3, en castellano o inglés en Spotfy u otras plataformas de audiolibros online. Escuchar historias sin ver las imágenes ayuda a desarrollar la imaginación y la riqueza interior de los niños.

4. Mucha música

Aprovechamos estos días caseros para que los niños y niñas disfruten de la música. Escuchamos música de todo tipo, cantamos juntos, tocamos instrumentos improvisados, hacemos lugar en el salón de casa para poder bailar. A los niños les encanta compartir ratos de baile y expresión corporal con los adultos, y debemos tener en cuenta que a lo largo del día tendremos que ir combinando ratos de actividades más movidas y físicamente intensos con ratos más tranquilos. El baile y la música son una buena oportunidad.

¿Has jugado al juego de las canciones encadenadas? Puedes comenzar a practicar en familia, ¡ya veréis qué divertido!

5. Compartimos hobbies o aficiones

Si te gusta coser, hacer ganchillo, hacer bricolaje, modelismo, puzzles gigantes o tienes otras aficiones que se pueden hacer dentro de casa tal vez es el momento de compartirlas con tus hijos e hijas y que puedan empezar a practicar por su cuenta. Ten en cuenta su edad y valora si son actividades adaptadas que pueden hacer con cierta autonomía y de manera segura.

Quizá puede aprender a coser un porta bocadillos. En Pinterest o Youtube encontrarás un montón de tutoriales.

6. Un rato de videojuegos o pantallas …

Durante el día habrá momentos para todo… Tenemos que pactar unos horarios o unos tiempos de pantalla en función de la edad (incluyendo videojuegos, móviles, tablets, dibujos animados, televisión). Con los niños más pequeños que aún no saben leer la hora en un reloj recomendamos usar un reloj de arena para que sea más visual y claro el paso del tiempo. Debemos tener en cuenta las recomendaciones de los expertos como la regla del 3-6-9-12 de Serge Tisseron.

La OMS en 2019 hace unas recomendaciones en cuanto al uso de pantallas en la infancia que dicen que los niños menores de 2-3 años no deben utilizar las pantallas ni mirar la tele, y que a partir de 2 años como máximo una hora diaria. Pero además del tiempo de pantallas tendremos que controlar la calidad de lo que ven o con lo que juegan: que no haya contenidos violentos, sexistas ni racistas y que sea adecuado a la edad de los niños.

A partir de estas premisas, desde Fundesplai te recomendamos, por ejemplo, 13 videojuegos y apps sobre cambio climático.

7. Juegos de mesa

Los juegos de mesa son muy interesantes para profundizar en diversas habilidades y capacidades. Te recomendamos especialmente los juegos de mesa cooperativos porque proponen un reto colectivo y favorecen el juego sin violencia ni competitividad. Los juegos de mesa en general y especialmente los cooperativos son una gran herramienta educativa para que favorecen el trabajo en equipo y habilidades como la concentración, la estrategia, etc.

8. Cocinar en familia

Cocinar en familia es muy divertido y enriquecedor. Estimula los aprendizajes y la convivencia. Si podemos, aprovechamos estos días para hacer todo tipo de recetas con los niños y niñas: ensaladas, macedonias, galletas, pasteles, etc. Y a partir de 8-10 años pueden empezar a cocinar solos recetas sencillas y seguras. Estos días que los niños y niñas pasarán muchas horas en casa pueden ser ellos los chefs de la familia, ¿no?

A partir de la cocina y de las recetas los niños pueden entrenar la creatividad y muchas capacidades y habilidades como la lectura, la escritura, las matemáticas, los volúmenes, los pesos, la psicomotricidad fina,… podemos entrenarnos en técnicas de cocina casera, al hacer yogures, amasar pan o hacer germinados de semillas para las ensaladas.

9. Juegos de movimiento o grupo

Estos juegos son adecuados para familias numerosas o para jugar todos juntos adultos y niños y niñas. Cada día debemos estimular los juegos de movimiento aunque sea por dentro de casa. Puede buscar ideas en nuestro banco de recursos o seguir estos ejemplos:

  • Escondite por las habitaciones
  • ¿La habitación a oscuras o el famoso “cuarto oscuro”
  • El juego de las películas
  • Ocultar objetos o juguetes para la casa y jugar al “frío o caliente”
  • Carreras de gusanos, boca abajo, por el pasillo
  • El juego de las sillas cooperativas
  • Pica pared
  • El twister

10. Hacer cabañas dentro de casa

¿Quién no ha soñado de pequeño con una cabaña en la sala de su casa? ¡A los niños les encantan las cabañas! Les podemos ayudar a construirlas y después dejarlos jugar con calma y dejar volar la imaginación, o si son bastante autónomos/as les preparamos el material y ellos mismos pueden construirla.

Podemos utilizar sofás, sillas, mesas, mantas, camas, sábanas, cajas de cartón… las posibilidades son infinitas y ¡el juego y la diversión también!

11. Proponer un reto cada día

Podemos proponer un reto diario, e incluso plantearlo como calendario de sorpresas en el que cada mañana descubrimos el reto. Algunos de los retos podrían ser (según la edad):

  • Hacer alguna de las actividades mencionadas anteriormente.
  • Preparar un regalo casero por los abuelos y abuelas u otros familiares.
  • Hacer una torre bien alta con todas las piezas de construcción que tengamos por la casa hasta conseguir tocar el techo.
  • Hacer una fila en el suelo de calcetines encadenados, ¿cuántos metros será de largo?
  • Escribir una carta o hacer un dibujo para un amigo de la escuela (¡y enviarle por correo postal!).
  • Inventarse una canción con letra divertida que hable de nuestra familia.
  • Ordenar los juguetes y elegir los que no usamos para dar o vender de segunda mano.
  • Contar cuántos objetos de color azul hay en toda la casa.

12. Hacer yoga, meditación y relajación

La práctica del yoga tiene muchos beneficios para los niños: mejora la concentración, el aprendizaje, la atención, el autoconocimiento, el control de la respiración, la relajación, el equilibrio, etc. Durante estos días puede haber ratos donde los niños y niñas puedan practicar yoga o meditación. Basta una estera y alguna guía útil. ¿Conoces el juego del Eduioga? Una buena combinación de yoga y juego de cartas. Aquí puede ver una demostración de yoga para niños.

También se recomienda la práctica de la meditación consciente. Con el libro Tranquilos y atentos como una rana puede aprender a hacer meditación en familia.

13. Comunicarnos con los amigos y amigas

Debemos tener presente que para nuestros hijos e hijas las amistades son muy importantes. El hecho de que la escuela esté cerrada y que se limiten las actividades colectivas durante unos días puede hacer que los niños se sientan más solos o inseguros, y que se debiliten sus interacciones sociales.

Podemos aprovechar los contactos de WhatsApp con las otras familias para intercambiar vídeos, audios e imágenes de las actividades que hacemos. Seguro que podemos compartir ideas y favorecer los vínculos de amistad. A partir de 10 años podemos practicar las vídeo conferencias mediante diferentes plataformas y a 3 o 4 bandas para ir favoreciendo las competencias digitales y comunicativas.

14. Las tareas domésticas

Estos días en casa también pueden ser una buena oportunidad para consolidar hábitos o implicar a los niños en los aspectos de la vida cotidiana y las tareas domésticas. Aparte de la cocina hay muchas otras tareas que los pueden hacer sentir muy útiles y responsables. Del mismo modo que en las colonias dedicamos un tiempo a lo que llamamos “servicios”, en casa también podemos establecer unos criterios de quién se hace responsable de cada tarea. En función de la edad que tengan pueden responsabilizarse de: poner y quitar la mesa, poner el lavavajillas, lavar los platos manualmente, poner la lavadora, tender la ropa, barrer, fregar, limpiar los cristales, quitar el polvo, guardar la ropa los armarios …

15. El baúl de los disfraces

Podemos organizar una caja, baúl o armario con disfraces de todos los tipos y tamaños para que puedan experimentar. Podemos añadir ropa y complementos de adultos: ¡a los niños les encanta que la ropa les vaya grande! Sombreros, gorras, pañuelos, cinturones, collares, zapatos, telas de diferentes tamaños y colores… ¡todo vale! ¡Imaginación al poder!

Si colocamos el baúl de los disfraces cerca de un espejo y además les proporcionamos pinturas de cara, ¡será aún más divertido!

16. Circuitos de canicas

Los circuitos de canicas o bolas estimulan el desarrollo de la creatividad y la imaginación, además de favorecer la concentración, la paciencia, la organización espacial y el desarrollo del pensamiento matemático y físico. Además, ayudan a entrenar la psicomotricidad fina y la coordinación mano-ojo. Actualmente hay muchas marcas comerciales de juguetes que tienen circuitos de bolas. Recomendamos sólo los que son de madera o materiales reciclados.

Pero te animamos a que ayudes a tus hijos e hijas a crear circuitos de canicas caseros y pasar un buen rato creándolos y luego usándolos.

17. Otras creaciones con material reciclado

Podemos utilizar todo tipo de materiales reciclados; cajas de cartón de todos los tamaños, papel de periódico, tetrabricks bien limpios, botellas, tapones de plástico, etc. para construir objetos, juguetes o inventos. Por ejemplo; fabricar un barco, un castillo, una granja, una cabaña, una torre, un renacuajo, una máscara, un coche, un cohete, bolas de malabares, … Usamos la imaginación y a partir de los materiales reciclados y un poco de pintura y pegamento podremos crear hasta el infinito.

18. Experimentos científicos

Los niños pueden practicar inventos científicos en casa bajo la vigilancia de los adultos. A partir de experiencias más o menos sencillas, adaptadas a la edad de los niños, pueden descubrir y practicar principios básicos de la química, la física, la biología, la geología, las matemáticas,… ¿no has intentado hacer un volcán con vinagre y sosa? ¿O experimentar con el sonido haciendo un teléfono con botes de yogur? O plantar legumbres en algodón húmedo para que germinen?

19. Juegos en la bañera

Hasta los 8-9 años jugar y experimentar en la bañera puede ser muy estimulante y divertido. En el caso de los niños pequeños, debemos extremar la vigilancia en el momento del baño. Pero estos días podemos apelar a nuestra creatividad e inventar baños originales con burbujas, o el agua teñida de colores con colorante alimentario, o con música de fondo, o con muñecos y barcos para hacer juego simbólico… Atención, pero vigilad el consumo de agua y no llenéis demasiado las bañeras ni con demasiada frecuencia.

20. Hacer teatro

En algún rincón de la casa podemos montar un escenario improvisado, colgar una cortina y favorecer que los niños hagan obras de teatro y desarrollen sus capacidades escénicas. También podemos montar un teatro de títeres y fabricar títeres de dedo y que ellos y ellas se inventen las historias. Los niños y niñas mayores pueden preparar un buen guión, el material para la decoración, el vestuario, el maquillaje, la música, etc …

Otra opción es hacer teatro con sombras chinas, primero tendremos que recortar las formas en las cartulinas, preparar la sábana y adelante con la creatividad para inventar una buena obra.

21. Practicar la escritura creativa

Estos días dan mucho para escribir… las historias que van surgiendo y que nos podemos imaginar a raíz de la situación excepcional que estamos viviendo. Podemos aprovecharlo para despertar nuestra creatividad y ponernos a escribir. Tendremos que tener en cuenta la edad de los niños e ir combinando dibujo con escritura. Escribir o inventarse historias es una buena manera de canalizar las emociones; el estrés, la angustia… y despertar también el humor y el espíritu crítico.

¿Qué podemos escribir?

  • Un diario de cada día del confinamiento: podemos pegar fotos o hacer dibujos de todo lo que vamos haciendo y (según la edad) de las noticias del día de seguimiento de la pandemia.
  • Cartas a las personas que queremos, especialmente a los abuelos y abuelas que están solos en casa o confinados en residencias,… después les podemos hacer una foto para enviar por WhatsApp ?.
  • Historias de ficción que nos inventamos; con los menores de 6 años podemos crear álbumes ilustrados sin letra o con poca letra.
  • Cómics.
  • El juego de las historias encadenadas: una persona escribe una frase, dobla el papel y deja sólo una o dos palabras a la vista, a partir de las cuales la otra persona tiene que continuar la historia. Luego la segunda persona vuelve a doblar y deja sólo una palabra a la vista, y así sucesivamente. Quedará una historia bien alocada!

También puedes remover en las redes sociales y descubrir muchas otras propuestas.