Guía completa sobre los hitos del desarrollo

Cada niño es diferente, y también lo es la experiencia de cada padre. Sin embargo, los expertos tienen una idea clara acerca del rango de desarrollo típico desde el nacimiento hasta los 5 años, así como de las señales que podrían indicar algún retraso en el desarrollo. En esta guía, usted encontrará los hitos del desarrollo organizados por edad y consejos sobre cuándo comunicarse con un profesional de la salud acerca de sus preocupaciones. Recuerde: nadie lo penalizará por ser cuidadoso con respecto a su hijo en crecimiento, y en cambio, si llegara a haber algún problema, actuar temprano puede marcar la diferencia.

Hitos del desarrollo al primer mes

Hitos del movimiento

  • Agita sus brazos de manera tosca.
  • Lleva sus manos al alcance de sus ojos y boca.
  • Mueve la cabeza de lado a lado mientras está acostado boca abajo.
  • Su cabeza cae hacia atrás si no tiene soporte.
  • Mantiene sus manos fuertemente empuñadas.
  • Movimientos reflejos fuertes.

Hitos visuales y auditivos

  • Enfoca a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm).
  • Los ojos se desvían y en ocasiones se cruzan.
  • Prefiere patrones en blanco y negro o de mucho contraste.
  • Prefiere los rostros humanos a todos los demás patrones.
  • La audición está completamente madura.
  • Reconoce algunos sonidos.
  • Puede que voltee hacia sonidos y voces familiares.

Hitos del olfato y el tacto

  • Prefiere los olores dulces.
  • Evita los olores amargos o ácidos.
  • Reconoce el aroma de la leche materna de su mamá.
  • Prefiere las sensaciones suaves a las ásperas.
  • No le gusta que lo carguen de manera fuerte o abrupta.

Vigilar el desarrollo saludable

Si durante la segunda, tercera o cuarta semana de vida de su bebé muestra alguna de las siguientes señales de retraso en el desarrollo, informe a su pediatra.

  • Succiona poco y se alimenta lentamente.
  • No parpadea cuando se le hace ver una luz brillante.
  • No enfoca ni sigue un objeto cercano que se mueve de lado a lado.
  • Rara vez mueve sus brazos y piernas: parece rígido.
  • Parece que sus extremidades son excesivamente flexibles o blandas.
  • La mandíbula inferior tiembla constantemente, aún cuando no está llorando ni emocionado.
  • No responde a sonidos fuertes.

Hitos del desarrollo a los 3 meses

Hitos del movimiento

  • Levanta la cabeza y el pecho cuando está acostado boca abajo.
  • Sostiene el torso con sus brazos cuando está boca abajo.
  • Estira las piernas y patea cuando está acostado boca abajo o boca arriba.
  • Abre y cierra las manos.
  • Empuja las piernas hacia abajo cuando los pies se apoyan en una superficie firme.
  • Lleva sus manos a la boca.
  • Empuja objetos colgantes con las manos.
  • Agarra y agita juguetes de mano.

Hitos visuales y auditivos

  • Observa los rostros atentamente.
  • Sigue objetos que se mueven.
  • Reconoce objetos y personas familiares a distancia.
  • Comienza a utilizar las manos y los ojos de manera coordinada.
  • Sonríe al sonido de su voz.
  • Empieza a balbucear.
  • Empieza a imitar algunos sonidos.
  • Gira la cabeza hacia la dirección del sonido.

Hitos sociales y emocionales

  • Empieza a desarrollar una sonrisa social.
  • Le gusta jugar con otras personas y es posible que llore cuando el juego se detiene.
  • Se ha vuelto más comunicativo y expresivo con su rostro y cuerpo.
  • Imita algunos movimientos y expresiones faciales.

Vigilar el desarrollo saludable

Aunque cada bebé se desarrolla de manera individual y a su propio ritmo, no alcanzar ciertos hitos puede indicar problemas médicos o de desarrollo que requieren atención especial. Si usted nota alguna de las siguientes señales de alerta en su bebé a esta edad, háblelo con el pediatra.

  • No parece responder a sonidos fuertes.
  • No observa sus manos a los dos meses.
  • No sonríe al sonido de su voz a los dos meses.
  • No sigue los objetos en movimiento con sus ojos a los dos o tres meses.
  • No agarra ni sostiene objetos a los tres meses.
  • No sonríe a las personas a los tres meses.
  • No puede sostener bien su cabeza a los tres meses.
  • No toma ni agarra juguetes a los tres o cuatro meses.
  • No balbucea a los tres o cuatro meses.
  • No se lleva objetos a la boca a los cuatro meses.
  • Empieza a balbucear, pero no intenta imitar ninguno de sus sonidos a los cuatro meses.
  • No empuja las piernas hacia abajo cuando sus pies están colocados sobre una superficie firme a los cuatro meses.
  • Tiene problemas para mover uno o ambos ojos en todas las direcciones.
  • Cruza sus ojos la mayor parte del tiempo (el cruce de ojos ocasional es normal en los primeros meses).
  • No presta atención a rostros nuevos o parece muy asustado con rostros o entornos nuevos.
  • Aún tiene el reflejo tónico del cuello a los cuatro o cinco meses.

Hitos del desarrollo a los 7 meses

Hitos del movimiento

  • Se voltea en ambos sentidos (de estar boca abajo hacia boca arriba y de boca arriba hacia abajo).
  • Se sienta apoyándose en sus manos, y luego sin apoyarse.
  • Apoya todo el peso de su cuerpo sobre sus piernas.
  • Agarra cosas con una mano.
  • Transfiere un objeto de una mano a la otra.
  • Usa el agarre palmar (no el agarre de pinza).

Hitos visuales

  • Desarrolla la visión a todo color.
  • La visión a distancia madura.
  • Mejora la habilidad de seguir objetos en movimiento.

Hitos del lenguaje

  • Responde a su propio nombre.
  • Comienza a responder cuando le dicen “no”.
  • Distingue las emociones según el tono de voz.
  • Responde a los sonidos haciendo sonidos él mismo.
  • Usa la voz para expresar alegría y desagrado.
  • Balbucea consonantes.

Hitos cognitivos

  • Encuentra objetos parcialmente ocultos.
  • Explora con las manos y la boca.
  • Tiene dificultad para tomar objetos que están fuera de su alcance.

Hitos sociales y emocionales

  • Disfruta los juegos sociales.
  • Se interesa en imágenes en el espejo.
  • Responde a las expresiones de emoción de otras personas y a menudo se muestra feliz.

Vigilar el desarrollo saludable

Debido a que cada bebé se desarrolla a su manera particular, es imposible decir exactamente cuándo o cómo perfeccionará su hijo una habilidad determinada. Los hitos del desarrollo enumerados aquí pueden darle una idea general de los cambios que usted puede esperar, pero no se alarme si el desarrollo de su bebé toma un curso ligeramente  diferente. Sin embargo, informe al pediatra si su bebé muestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para este rango de edad.

  • Parece muy rígido, con los músculos tensos.
  • Parece demasiado flexible, como una muñeca de trapo.
  • La cabeza se sigue yendo hacia atrás cuando está en la posición de sentado.
  • Alcanza las cosas solo con una mano.
  • Se rehúsa a ser abrazado o acurrucado.
  • No muestra afecto hacia la persona que lo cuida.
  • Parece no disfrutar la cercanía de la personas.
  • Uno o ambos ojos se mueven hacia adentro o hacia afuera constantemente.
  • Lagrimeo persistente, secreción ocular o sensibilidad a la luz.
  • No responde a los sonidos a su alrededor.
  • Tiene dificultad para llevar objetos a su boca.
  • No gira la cabeza para identificar sonidos a los cuatro meses.
  • A los 5 meses todavía no se voltea en ninguna dirección (desde la posición boca abajo hacia arriba ni de boca arriba hacia abajo).
  • Parece estar inconsolable por las noches después de los cinco meses.
  • No sonríe espontáneamente a los cinco meses.
  • No puede sentarse con ayuda a los seis meses.
  • No se ríe ni hace chillidos a los seis meses.
  • No intenta agarrar objetos activamente entre los seis y los siete meses.
  • A los siete meses, no sigue los objetos con ambos ojos cuando están cerca (1 pie/30 cms) o cuando están lejos (6 pies/180 cms).
  • No soporta algo de peso en sus piernas a los siete meses.
  • No trata de llamar la atención a través de alguna acción a los siete meses.
  • No balbucea a los siete meses.
  • A los ocho meses, no muestra interés en juegos como el de esconderse y luego aparecer (conocido como peek-a-boo, en inglés).

Hitos del desarrollo al primer año

Hitos del movimiento

  • Se pone en posición de sentado sin asistencia.
  • Gatea hacia adelante apoyándose en el vientre y jalando con los brazos y empujando con las piernas.
  • Se pone en la posición de cuatro puntos, apoyándose en sus manos y rodillas.
  • Avanza apoyado en sus manos y rodillas.
  • Pasa de estar sentado a gatear o ponerse boca abajo.
  • Se levanta por sí mismo hasta pararse.
  • Camina agarrándose de los muebles.
  • Se para momentáneamente sin apoyo.
  • Puede dar dos o tres pasos sin apoyo.

Hitos en las habilidades de las manos y los dedos

  • Usa el agarre de pinza.
  • Golpea dos cubos juntos.
  • Coloca objetos en un contenedor.
  • Saca objetos del contenedor.
  • Deja los objetos voluntariamente.
  • Empuja cosas con su dedo índice.
  • Trata de imitar garabatos.

Hitos del lenguaje

  • Presta cada vez más atención al habla.
  • Responde a solicitudes verbales simples.
  • Responde cuando le dicen “no”.
  • Utiliza gestos simples, como mover la cabeza para decir “no”.
  • Balbucea con inflexiones.
  • Dice “papá” y “mamá”.
  • Usa exclamaciones, tales como “¡oh-oh!”.
  • Trata de imitar palabras.

Hitos cognitivos

  • Explora objetos de muchas maneras distintas (sacudiendo, golpeando, tirando, dejando caer).
  • Encuentra objetos ocultos fácilmente.
  • Mira hacia la fotografía correcta cuando se nombra la imagen.
  • Imita gestos.
  • Comienza a usar los objetos correctamente (bebiendo del vaso, peinándose el cabello, marcando el teléfono, escuchando en el auricular).

Hitos sociales y emocionales

  • Es tímido o ansioso con los extraños.
  • Llora cuando su madre o su padre se van.
  • Disfruta imitar a las personas en juegos.
  • Muestra preferencias específicas hacia ciertas personas y juguetes.
  • Prueba las reacciones de los padres ante sus acciones durante la comida (¿qué hace usted cuando él rechaza una comida?).
  • Prueba las reacciones de los padres ante sus comportamientos (¿qué hace usted si él llora cuando usted sale de una habitación?).
  • Puede sentir miedo en algunas situaciones.
  • Prefiere a la madre y/o al cuidador principal por encima de todos los demás.
  • Repite sonidos o gestos para llamar la atención.
  • Se alimenta con sus dedos.
  • Extiende el brazo o la pierna para ayudar cuando lo están vistiendo.

Vigilar el desarrollo saludable

Cada bebé se desarrolla a su manera particular, así que es imposible decir exactamente cuándo o cómo perfeccionará su hijo una habilidad determinada. Si bien los hitos del desarrollo que se mencionan aquí pueden darle una idea general de los cambios que usted puede esperar a medida que su hijo crece, no se alarme si el desarrollo de su bebé toma un curso ligeramente diferente. Informe al pediatra si su bebé muestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo en el rango de los ocho a los doce meses.

  • No gatea.
  • Arrastra un lado de su cuerpo mientras gatea (durante más de un mes).
  • No se mantiene de pie con apoyo.
  • No busca objetos que alguien esconde frente a su vista.
  • No dice palabras sueltas (“mamá” o “papá”).
  • No aprende a usar gestos, como decir adiós con la mano o mover la cabeza para decir no.
  • No apunta hacia objetos o imágenes.

Hitos del desarrollo a los 2 años

Hitos del movimiento

  • Camina solo.
  • Arrastra juguetes para jalar mientras camina.
  • Carga un juguete grande o varios juguetes mientras camina.
  • Empieza a correr.
  • Se para de puntillas.
  • Patea una pelota.
  • Sube y baja de los muebles sin ayuda.
  • Sube y baja escaleras apoyándose en el pasamanos.

Hitos en las habilidades de las manos y los dedos

  • Garabatea espontáneamente.
  • Gira un recipiente para verter el contenido.
  • Construye torres de cuatro bloques o más.
  • Podría usar una mano con más frecuencia que la otra.

Hitos del habla

  • Apunta hacia un objeto o imagen cuando se lo mencionan.
  • Reconoce los nombres de las personas, así como objetos y partes del cuerpo con los que está familiarizado.
  • Dice varias palabras sueltas (aproximadamente entre quince a dieciocho meses).
  • Usa frases simples (aproximadamente entre los dieciocho y veinticuatro meses).
  • Utiliza oraciones de dos a cuatro palabras.
  • Sigue instrucciones simples.
  • Repite las palabras que escuchó en la conversación.

Hitos cognitivos

  • Encuentra objetos aún cuando están ocultos debajo de dos o tres capas.
  • Empieza a clasificar por formas y colores.
  • Empieza a hacer juegos de simulación.

Hitos sociales y emocionales

  • Imita el comportamiento de los demás, especialmente adultos y niños mayores.
  • Es cada vez más consciente de que es una persona separada de los demás.
  • Muestra cada vez más entusiasmo cuando está en compañía de otros niños.
  • Demuestra una creciente independencia.
  • Empieza a mostrar un comportamiento desafiante.
  • Incrementan los episodios de ansiedad por separación hacia los seis meses, luego desaparecen.

Vigilar el desarrollo saludable

Debido a que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, es imposible decir exactamente cuándo perfeccionará su hijo una habilidad determinada. Los hitos del desarrollo enumerados aquí pueden darle una idea general de los cambios que usted puede esperar a medida que su hijo crece, pero no se alarme si su desarrollo toma un curso ligeramente diferente. Sin embargo, informe al pediatra si su hijo muestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para este rango de edad.

  • No puede caminar a los dieciocho meses.
  • No logra desarrollar un patrón maduro de pisada (punta-talón) después de varios meses de caminar, o camina exclusivamente sobre los dedos de los pies.
  • No dice al menos quince palabras a los dieciocho meses.
  • No usa oraciones de dos palabras a los dos años.
  • A los 15 meses, no parece conocer la función de los objetos comunes de su casa (cepillo de pelo, teléfono, timbre, tenedor, cuchara).
  • No imita las acciones o palabras al final de este período.
  • No sigue instrucciones simples a los dos años.
  • No puede empujar un juguete con ruedas a los dos años.

Hitos del desarrollo a los 4 años

Hitos del movimiento

  • Brinca y se para en un pie hasta por cinco segundos.
  • Sube y baja escaleras sin ayuda.
  • Patea una pelota hacia adelante.
  • Lanza la pelota por encima de la cabeza.
  • Atrapa la pelota en rebote la mayoría de las veces.
  • Se mueve hacia adelante y hacia atrás con agilidad.

Hitos en las habilidades de las manos y los dedos

  • Copia figuras cuadradas.
  • Dibuja a una persona con dos a cuatro partes del cuerpo.
  • Usa las tijeras.
  • Dibuja círculos y cuadrados.
  • Comienza a copiar algunas letras mayúsculas.

Hitos del lenguaje

  • Comprende los conceptos de “igual” y “diferente”.
  • Ha dominado algunas reglas básicas de gramática.
  • Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras.
  • Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan personas extrañas.
  • Cuenta historias.

Hitos cognitivos

  • Nombra correctamente algunos colores.
  • Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números.
  • Aborda los problemas desde un solo punto de vista.
  • Comienza a tener un sentido más claro del tiempo.
  • Sigue instrucciones de tres pasos.
  • Recuerda algunas partes de una historia.
  • Comprende el concepto de igual/diferente.
  • Participa en juegos de fantasía.

Hitos sociales y emocionales

  • Le interesan experiencias nuevas.
  • Coopera con otros niños.
  • Juega a “mamá” o “papá”.
  • Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía.
  • Se viste y se desviste.
  • Negocia soluciones para los conflictos.
  • Es más independiente.
  • Imagina que muchas imágenes que no le son familiares pueden ser “monstruos”.
  • Se ve a sí mismo como una persona integral, lo que incluye cuerpo, mente y sentimientos.
  • A menudo no puede distinguir entre fantasía y realidad.

Vigilar el desarrollo saludable

Debido a que cada niño se desarrolla a su manera particular, es imposible decir exactamente cuándo o cómo perfeccionará su hijo preescolar una habilidad determinada. Los hitos del desarrollo enumerados aquí pueden darle una idea general de los cambios que usted puede esperar a medida que su hijo va creciendo, pero no se alarme si su desarrollo toma un rumbo ligeramente diferente. Sin embargo, informe al pediatra si su hijo muestra cualquiera de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para este rango de edad.

  • No puede lanzar una pelota por encima de la cabeza.
  • No puede brincar en un lugar.
  • No puede montar un triciclo.
  • No puede sostener un crayón entre el pulgar y los demás dedos.
  • Tiene dificultad para hacer garabatos.
  • No puede apilar cuatro bloques.
  • Todavía se aferra a sus padres o llora cada vez que lo dejan.
  • No muestra interés en juegos interactivos.
  • Ignora a los demás niños.
  • No responde a las personas fuera de la familia.
  • No participa en juegos de fantasía.
  • Se rehúsa a vestirse, dormir, ir al baño.
  • Estalla sin control cuando está enojado o molesto.
  • No puede copiar un círculo.
  • No usa oraciones de más de tres palabras.
  • No usa “yo” ni “tú” de forma apropiada.

Hitos del desarrollo a los 5 años

Hitos del movimiento

  • Se para en un pie durante diez segundos o más.
  • Brinca, da volteretas.
  • Se columpia, trepa.
  • Puede saltar en un pie.

Hitos en las habilidades con las manos y los dedos

  • Copia triángulos y otros patrones geométricos.
  • Dibuja a las personas con cuerpo.
  • Escribe algunas letras.
  • Se viste y desviste sin ayuda.
  • Utiliza tenedor, cuchara y (algunas veces) cuchillo de mesa.
  • Suele encargarse de sus propias necesidades fisiológicas en el inodoro.

Hitos del lenguaje

  • Recuerda parte de una historia.
  • Habla con oraciones de más de cinco palabras.
  • Usa el tiempo futuro.
  • Narra cuentos más largos.
  • Dice nombres y direcciones.

Hitos cognitivos

  • Puede contar diez o más objetos.
  • Dice correctamente el nombre de por lo menos cuatro colores.
  • Comprende mejor el concepto del tiempo.
  • Tiene conocimiento de lo que se usa cada día en casa (dinero, alimentos, electrodomésticos).

Hitos sociales y emocionales

  • Quiere complacer a los amigos.
  • Quiere ser como sus amigos.
  • Es más probable que acepte las reglas.
  • Le gusta cantar, bailar y actuar.
  • Muestra más independencia y hasta puede visitar solo a algún vecino cercano.
  • Está consciente de su sexualidad.
  • Puede distinguir la fantasía de la realidad.
  • Algunas veces es exigente, otras es sumamente colaborador.

Vigilar el desarrollo saludable

Debido a que cada niño se desarrolla a su manera particular, es imposible decir exactamente cuándo o cómo perfeccionará su hijo una habilidad determinada. Los hitos del desarrollo enumerados aquí pueden darle una idea general de los cambios que usted puede esperar a medida que su hijo crece, pero no se alarme si su desarrollo toma un rumbo ligeramente diferente. Sin embargo, informe al pediatra si su hijo muestra alguna de las siguientes señales de un posible retraso en el desarrollo para este grupo de edad.

  • Exhibe un comportamiento sumamente temeroso o tímido.
  • Exhibe un comportamiento sumamente agresivo.
  • Es incapaz de separarse de sus padres sin una gran resistencia.
  • Se distrae fácilmente y es incapaz de concentrarse en una actividad individual durante más de cinco minutos.
  • Muestra poco interés en jugar con otros niños.
  • Se rehúsa a responderles a las personas en general, o responde solo superficialmente.
  • Rara vez recurre a la fantasía o imitación cuando juega.
  • Parece deprimido o triste la mayor parte del tiempo.
  • No participa en actividades variadas.
  • Evita a otros niños y adultos o parece mantenerse apartado de ellos.
  • No expresa una amplia gama de emociones.
  • Tiene problemas alimentarios, del sueño o para usar el inodoro.
  • No puede diferenciar entre la fantasía y la realidad.
  • Parece inusualmente pasivo.
  • No comprende instrucciones de dos pasos con uso de preposiciones (“pon la taza sobre la mesa” o “toma la pelota de abajo del sillón”).
  • No puede decir correctamente su nombre y apellido.
  • No usa plurales ni tiempo pasado correctamente al hablar.
  • No habla sobre sus actividades y experiencias.
  • No puede construir una torre de seis a ocho bloques.
  • Parece incómodo al sostener un crayón.
  • Tiene problemas para quitarse la ropa.
  • No puede cepillarse bien los dientes.
  • No puede lavarse ni secarse las manos.

Educación en casa, ¿cómo gestionar el aprendizaje lejos del aula?

La educación en casa, también conocida como homeschooling, es una forma de educación alternativa que consiste en educar a los niños lejos del aula, un proceso formativo que ha ganado popularidad en muchos países. La evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante los últimos años ha facilitado su rápida implementación, pero tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

La educación en casa es posible gracias a la incorporación de las TIC.
La educación en casa es posible gracias a la incorporación de las TIC.

La educación en casa está de actualidad. En los últimos años, sea por necesidad u oportunidad, cada vez más familias optan por este enfoque educativo alternativo a sus hijos debido a una serie de ventajas que este modelo formativo ofrece. Y aunque opciones de aprender en casa hay muchas, las dos más extendidas teniendo en cuenta las circunstancias son el homeschooling y la educación en remoto. La primera traslada por completo la función educativa al entorno familiar y depende de la legislación al respecto de cada país. La segunda la traspasa al hogar como espacio físico, pero la competencia continúa siendo de la escuela.

La digitalización de la educación

Las nuevas tecnologías llevan años incorporándose paulatinamente a las aulas, y recientemente se ha visto una tendencia de crecimiento en su adopción. Su presencia en los centros educativos, en cualquier caso, no puede ser igual en todo el mundo a causa de la brecha digital. Pero, ¿en qué consiste exactamente la digitalización de la educación? Básicamente, en aplicar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de adquirir las habilidades convencionales y las competencias digitales que esta nueva era demanda.

Aunque con fallos y aciertos, la tecnología educativa ha permitido a millones de estudiantes continuar con sus estudios desde casa. La evolución durante los últimos años de la educación online y el desarrollo de, por ejemplo, videojuegos educativos ha hecho que esta nueva situación sea menos traumática de lo esperado para los estudiantes y esto pone sobre la mesa un debate sobre si esta forma de educación disruptiva, pese a las incertidumbres, podría haber llegado para quedarse.

Como funciona la educación en casa

La pandemia del COVID-19 que golpeó al mundo en 2020 tuvo un impacto sin precedentes en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, especialmente en el sistema educativo, donde provocó una transformación en todos sus niveles. Miles de centros educativos implementaron la formación en remoto a través de diferentes alternativas digitales, disparándose así la educación a distancia, un modelo de enseñanza que ha perdurado hasta la actualidad.

La educación en remoto está dentro del sistema educativo formal en todos los aspectos: currículo, horarios, exámenes, títulos, etc. Simplemente, traslada el lugar de estudio a casa, ya sea de forma parcial o total. Gracias a las TIC, estudiantes y profesores permanecen conectados y pueden verse, escucharse, realizar tareas individuales o en grupo, examinarse, entre otras actividades. Eso sí, gestionar la educación desde el hogar no es fácil. Al principio, cambiar los hábitos de enseñanza puede suponer todo un reto para profesores —también para los padres— y alumnos de todas las edades.

Cómo motivar a los niños durante el aprendizaje en casa.
Cómo motivar a los niños durante el aprendizaje en casa.

Ventajas y desventajas de la educación en casa

Las ventajas de estudiar desde casa son variadas y, a continuación, repasamos algunas de ellas:

  Aumenta la responsabilidad individual del alumno.

  Mejora las competencias digitales del estudiante.

  Minimiza el acoso escolar al no acudir a clase.

  Refuerza la implicación de los padres en la educación de sus hijos, conociendo de primera mano su compromiso con el estudio y siguiendo más de cerca su evolución.

Pero, como es lógico, esta forma de acceder a la educación tiene ciertas lagunas y carencias:

  Aumenta el aislamiento social y reduce la realización de ejercicio físico.

  Dificulta la desconexión digital y puede favorecer el cyberbullying.

  Acrecienta las diferencias sociales si el alumno cuenta con medios tecnológicos escasos u obsoletos.

  Incrementa las distracciones al no contar con la supervisión directa del profesor.

Qué es el ‘homeschooling’

El homeschooling es una alternativa que, en muchos países, se sitúa al margen del sistema educativo oficial. Eso ocurre porque, en este sistema, ya no son las instituciones de enseñanza que llevan a cabo la educación de los niños, y en eso, precisamente, consiste el homeschooling: los padres toman el mando y deciden qué, cómo y cuándo van a aprender sus hijos. ¿Es legal? La respuesta varía en función del lugar del mundo. Existen muchos países en los que esta modalidad es legal, aunque con distintos niveles de regulación en cada uno de ellos, otros en los que está prohibido y algunos en los que se mueve en un limbo legal —alegalidad—.

¿Cuáles son sus ventajas? En la mayor parte de los casos se trata de una educación a medida, es decir, está más centrada en los intereses de cada niño y en sus diferentes ritmos de aprendizaje y se basa más en experiencias y competencias que en contenidos. No hay horarios, ni exámenes, ni un currículo concreto, son los padres los que deciden y se ocupan de todo. En cuanto a las desventajas, los expertos coinciden en señalar las siguientes: falta de socialización y de autonomía, riesgo de sesgo al interaccionar menos con otras formas de pensar, inexperiencia para trabajar en equipo y dificultades a la hora de acceder a titulaciones oficiales.

15 juguetes para estimular el aprendizaje en tus hijos

El juego, para el niño, es una forma de vivir la realidad y una vía de expresión y aprendizaje. Hay juguetes que, acordes a cada edad, estimulan considerablemente el potencial de los pequeños. Conoce cuáles son.
15 juguetes para estimular el aprendizaje en tus hijos

El juego es la forma de vivir de los niños. Jugando se divierten, se relacionan con sus pares, exploran el mundo, siguen reglas, aprenden y hasta se enojan. Los juguetes en sí despiertan el enorme potencial que tienen los infantes, y mucho más si son juguetes para estimular el aprendizaje.

Por eso, te proponemos volver a lo tradicional con estos 15 juguetes que estimulan su mente a través de la observación, la memoria, la lógica, la creatividad, las relaciones interpersonales y el desarrollo de la motricidad. ¿Sabes de cuáles estamos hablando? Conócelos a continuación.

15 juguetes para estimular el aprendizaje

Aunque los juegos electrónicos y las tabletas son muy populares e incluso hay páginas y juegos didácticos muy divertidos y adaptados a distintas edades, el uso de estos dispositivos debe ser controlado. Esto, debido a que exponer a los niños a estos distractores reduce su capacidad de aprender a través de la exploración del entorno.

Por otro lado, a la hora de seleccionar un juguete, siempre es bueno estar atentos a las particularidades y destrezas de cada edad. Sin embargo, esta no debe ser una limitación tan rígida. Muchos de los juguetes que les demos a los bebés, con seguridad, les seguirán gustando hasta los 4 o 5 años, otros, evidentemente, dejarán de interesarles.

Asimismo, un bebé que no ha cumplido los 6 meses no necesita de muchos juguetes, ya que las fórmulas de estimulación tienen que ver con el contacto con sus padres y su descubrimiento del entorno en el que se desenvuelve. A continuación, te contamos cuáles son los mejores juguetes para los pequeños mayores de esa edad.

  • Juguetes apilables: Los cubos que van unos sobre otros son el ejemplo perfecto de los de esta categoría. Trabajan la motricidad fina del pequeño, así como la coordinación entre el ojo y la mano.
  • Juguetes para encajar: Generalmente, son de formas geométricas o de otras figuras. Además de trabajar la coordinación entre el ojo y la mano, estos estimulan la observación y la memoria.
  • Juguetes con movimiento: Tanto los animales como los juguetes que se arrastran o que se mueven por la acción del bebé captan su atención y fomentan su participación para lograr el movimiento.
  • Títeres: Permiten estimular de forma divertida la vista, el oído y el tacto. Asimismo, los títeres estimulan el desarrollo del lenguaje y la comunicación entre los padres y el bebé.

Juguetes para niños de 1 a 3 años

  • Pelotas o balones: Pueden tener diferentes texturas, colores y tamaños. Trabajan la motricidad del niño. También promueven el seguimiento de instrucciones y el compartir con otros.
  • Vestir y desvestir muñecos: Son buenos para trabajar las destrezas finas del pequeño, además de que lo ayudan a cultivar la paciencia.
  • Animales de plástico: Con estos, los infantes aprenden a identificar los distintos tipos de animales y a imitar sus sonidos. Igualmente, son útiles para inculcar valores.
  • Juguetes musicales: Las imitaciones de tambores, maracas, panderetas, xilófonos, entre otros, animan mucho a los más pequeños y no solo por el sonido que emiten, sino por los colores llamativos que atraen su atención. Con estos juguetes, descubren sonidos y ejecutan sus propios ritmos.

Juguetes para niños de 3 a 6 años

Niño y mamá con ábaco
  • Juegos de memoria o tarjetas para asociaciones lógicas: Estimulan la observación, la memoria y las deducciones lógicas.
  • Juguetes de matemáticas: Ábacos, relojes, dominós de figuras geométricas o lotos de suma y resta estimulan el aprendizaje de conceptos básicos de matemáticas.
  • Pizarras de letras magnéticas o de escritura: Propician el acercamiento al abecedario y a la construcción de palabras.
  • Juegos de situaciones: Los instrumentos del médico, la cocina, las herramientas y la tienda de alimentos acercan el niño a la realidad. Igualmente, facilitan las relaciones con sus pares y fomentan la autoestima.
  • Juegos de construcciones: Desde pequeños les encanta construir (y destruir) torres. Esto propicia el despertar de la creatividad y el desarrollo del lenguaje al contar qué pasó con la torre que se derrumbó (una y otra vez).
  • Puzzles o rompecabezas: Siempre interesan a los niños. Cuando son más bebés, debemos ayudarles a encajar las piezas; hasta que un día, lo hacen por sí mismos. Estos juguetes crecen con los niños; es decir, primero deben tener los de menos piezas; luego, pueden con más.
  • Plastilinas o arenas kinéticas: Estas cautivan a todos. Trabajan la motricidad fina del niño, además de que propician la creatividad. Hay que tener cuidado con los bebés para que no se las lleven a la boca.

Algunas recomendaciones para estimular el aprendizaje en tus hijos

Niño recogiendo juguetes

Los juguetes para estimular el aprendizaje tienen que ser divertidos

Por último, recuerda que, cuando juegan con otros niños, se da un aprendizaje social extra. Tienen que aprender a negociar y acordar: qué van a jugar, cómo van a jugar, con qué van a jugar. Puede que se presenten peleas y pataletas, pero hay que dejarlos resolver sus diferencias. Recuerda intervenir solo cuando veas que es necesario.

9 beneficios del arte para los niños y niñas

9 beneficios del arte para los niños y niñas

Beneficios del arte para niños y niñas

El arte es una forma de expresión que aporta muchos beneficios a los niños y niñas, entre los que podemos destacar los siguientes:

  1. Mejora de la comunicación. La pintura, por ejemplo, puede convertirse en una excelente forma de comunicarse con los demás y con uno mismo. A los niños y niñas pequeños, sobre todo, les resulta más sencillo dibujar una idea que expresarla con palabras.
  2. Aumento de la autoestima. Los niños y niñas pueden elaborar pinturas, esculturas, dibujos o hacer teatro o danza, por ejemplo. Todas estas actividades les ayudarán a sentirse realizados y a ver el resultado de su trabajo. El refuerzo de su autoestima es fundamental para que se sientan bien y se desarrollen de forma sana.
  3. Impulso de la creatividad. Las actividades infantiles enfocadas en el arte son un impulso para su creatividad e imaginación.
  4. Formación de su propio criterio. Los niños y niñas pueden visitar museos, ir al teatro, al cine o a espectáculos de danza, entre otros, e ir formando un criterio propio sobre lo que les gusta y lo que no y sobre la obra de determinados autores.
  5. Incremento de la concentración. Crear un dibujo o pintar son actividades que requieren concentración y esa concentración beneficiará a los niños en todos los ámbitos de su vida presente y futura.
  6. Ayuda a la coordinación. Elaborar una pintura o un dibujo, por ejemplo, requiere una coordinación mano-ojo que favorece la motricidad de los niños y niñas.
  7. Conocimiento de la historia. Cuando los niños y niñas estudian arte en el colegio descubren su pasado y todas las expresiones artísticas que existían, esto les ayuda a conocer la historia y a tener interés por ella.
  8. Aprendizaje de valores. El arte para niños y niñas ayuda a que aprendan valores como el esfuerzo o la dedicación, que podrán enriquecer otros aspectos de su vida.
  9. Uso de los sentidos. Hay dos sentidos que se pueden desarrollar especialmente en los niños y niñas con el arte: el tacto y la vista. Una buena idea para fomentar el interés por la expresión artística, es impulsar que hagan esculturas o cuadros con sus propias manos. Notarán el tacto de la pintura o del barro, y se divertirán.

Cómo impulsar el interés por el arte para niños y niñas

Ya conocemos los beneficios del arte para niños y niñas, pero es importante conocer también la forma de impulsar su interés por los diversos tipos de expresión artística:

  • Deja a mano material para dibujar o pintar. En función de la edad del niño o de la niña, podrás dejar a mano material para que puedan dibujar o pintar: lápices de colores, rotuladores, papel o brochas y pincel para niños y niñas más mayores.
  • Apúntales a clases de danza. A los niños y niñas les encanta bailar y escuchar música y pueden asistir, por ejemplo, a clases de danza para desarrollar su cuerpo y fortalecer su musculatura, a la vez que se relajan y disfrutan. Además, cuando bailan en grupo, aprenden a trabajar en equipo y coordinarse con otros compañeros.
  • Favorece que hagan teatro para expresar emociones. Desde pequeños, los niños y niñas, pueden actuar en obras de teatro sencillas. El teatro les permite expresar emociones, impulsar su creatividad y trabajar de forma coordinada con otras personas.
  • Llévales a museos. La visita de museos puede ser una forma de hacer una actividad en familia y de que los niños y niñas se diviertan. Puedes elegir museos que estén especialmente diseñados para los niños y niñas o cuando sean más mayores llevarles a pinacotecas famosas y otros museos.
  • Ponles música. La música es una forma de expresión artística que les encanta a los niños y niñas. Cuando son pequeños puedes ponerles canciones infantiles y, a medida que crecen, adaptar la música a su edad. La música aporta beneficios como la estimulación de la imaginación, la relajación y la mejora de la expresión.
  • Impulsa la lectura. Los libros también pueden ser una forma de que los niños comiencen a apreciar el arte. Cuando son muy pequeños, pueden utilizarse libros con dibujos y texto y, a medida que crezcan, los libros tendrán más texto. Puedes reservar un momento del día para leer con ellos. La lectura les hará apreciar la escritura y aprenderán a expresarse mejor.
  • Haz que jueguen. Existen numerosos juegos que pueden ayudar a los niños y niñas a apreciar el arte. Por ejemplo, puedes organizar un museo en casa con sus propios dibujos, jugar a estar dentro de una pintura inventando diálogos, reproducir cuadros, organizar pequeñas obras de teatro o de baile en casa. Son solo algunas ideas, las posibilidades son infinitas.

En Educo sabemos que es fundamental para los niños y niñas tener un desarrollo integral y pensamos que la educación debe contemplar no solo el aprendizaje de conocimientos técnicos, sino también el aprendizaje de conocimientos artísticos.

El desarrollo de la creatividad en los niños y niñas, ayuda, entre otras cosas, a que se conviertan en adultos con más herramientas para crecer, sentirse bien y ser felices.

Los niños y la tecnología: consejos para los padres en la era digital

En estos tiempos que los niños están creciendo en un mundo digital, es importante ayudarles a aprender conceptos saludables del uso digital y de ciudadanía. Los padres juegan un papel importante en la enseñanza de estas destrezas.

Consejos para ayudar a las familias a navegar el siempre cambiante panorama digital

  • Cree su propio plan para el consumo mediático de su familia. ​El consumo mediático debe hacerse de acuerdo con los valores y el estilo de crianza de su familia. Cuando el consumo mediático se hace reflexivamente y de forma adecuada, puede mejorar la vida diaria. Pero, cuando se hace sin pensarlo mucho y de forma inadecuada, puede reemplazar actividades importantes, tales como la interacción o relaciones personales, el tiempo para la familia, el juego al aire libe, el ejercicio y el tiempo de inactividad para estar desconectado y para dormir.
  • Lidie con el mundo mediático como lo haría con cualquier otro entorno en la vida de su niño. Las mismas pautas de la crianza se aplican en ambos, el mundo real y el medio virtual. Fije límites; los niños los esperan y los necesitan. Conozca a los amigos de sus niños, tanto en línea como fuera de esta. Sepa qué plataformas, software y aplicaciones están utilizando sus niños, qué lugares visitan en la red y qué hacen sus niños cuando están en línea.
  • Fije límites y anímelos a tomar tiempo de recreo. El uso de la tecnología, como el resto de las actividades, debe tener límites razonables. El juego no estructurado y fuera del mundo digital estimula la creatividad. Haga del tiempo libre de dispositivos digitales una prioridad diaria, especialmente para los niños muy jóvenes.
  • Ver pantallas no debe ser siempre ​una actividad solitaria. Ver​ juntos, jugar juntos y participar con sus niños en las actividades que realizan con sus pantallas fomenta las interacciones sociales, el aprendizaje y estrecha lazos. Juegue videojuegos con sus ​niños. Es una buena forma de mostrarles un buen espíritu deportivo y las normas de un buen juego. Vea un programa con ellos; tendrá la oportunidad de compartir sus propias experiencias y perspectivas de la vida, así como darles consejos. No se limite solo a supervisar el tiempo que pasan en línea, sino que participe con ellos para que se pueda enterar de lo que están haciendo y ser parte de sus actividades.​
  • Sea un buen ejemplo. Enseñe y sea un buen ejemplo de amabilidad y de buenos modales en línea. Y, debido a que los niños son grandes imitadores, limite su propio uso mediático. De hecho, usted estará más disponible y conectado con sus niños si está interactuando, abrazando y jugando con ellos en lugar de estar embelesados frente a la pantalla.
  • Sepa el valor de la comunicación frente a frente. Los niños más pequeños aprenden mejor a través de la comunicación bilateral. La práctica de hablar de acá para allá (recíprocamente) con su niño es crítica para el desarrollo del lenguaje​. Las conversaciones pueden ser frente a frente, o si es necesario, por chat de video, cuando un padre tiene que viajar o con un abuelo que vive lejos. Los estudios de investigación han demostrado que la comunicación bilateral mejora las destrezas del lenguaje —mucho más que el escuchar pasivamente o la interacción unilateral con la pantalla.
  • Limite el uso de medios digitales de los miembros más jóvenes de la familia. No permita que los niños pequeños y menores de 18 a 24 meses usen medios digitales con excepción de video llamadas (chats de video). Vea los medios digitales juntos con niños entre 18 y 24 meses de edad porque ellos aprenden cuando los miran y hablan con usted. Limite el uso de pantallas de los niños en edad preescolar, entre 2 y 5 años, a sólo una hora al día de programación de alta calidad.​ Vea los programas juntos con los niños pequeños tanto como pueda. Los niños pequeños aprenden más de las experiencias reales que de lo que aprenden en una pantalla. Así que si, Enrique (el de Plaza Sésamo) le enseña la letra D, usted puede repetir esto más tarde cuando esté cenando o pasando tiempo con su niño.​ Consulte: Hábitos saludables para el consumo mediático de los bebés y los niños pequeños​.
  • Cree zonas libres de tecnología. Mantenga las comidas en familia​ y otras reuniones sociales, así como las habitaciones de los niños, libres de pantallas. Apague la televisión si no la está viendo ya que el ruido de fondo puede interferir con el tiempo que esta pasando frente a frente con sus niños. Recargue los dispositivos durante la noche —fuera de las habitaciones para ayudarle a los niños a evitar la tentación de usarlos cuando deben de estar durmiendo. Estos cambios fomentan el tiempo en familia, hábitos alimentarios más saludables y mejor sueño.​
  • No utilice la tecnología como un pacificador (chupete) emocional. Los medios digitales pueden ser muy eficaces para mantener a los niños calmados y callados, pero no debe ser la única forma que utilicen para aprender a calmarse. Se les debe enseñar a los niños a cómo identificar y controlar las emociones fuertes, ocurrírseles actividades para controlar el aburrimiento, o para calmarse usando técnicas de respiración, a hablar de maneras para solucionar problemas, y encontrar otras estrategias para canalizar las emociones.
  • Aplicaciones para niños – haga SU propia​ investigación. Más de 80.000 aplicaciones se etiquetan como educativas, pero pocos estudios de investigación han revelado su valor real. Los productos que se promocionan como «interactivos» deben requerir más que «pulsar y tocar el panel táctil». Revise las opiniones de organizaciones como Common Sense Media  en inglés (Productos mediáticos que tienen sentido) – para leer las reseñas sobre las aplicaciones apropiadas para cada edad, juegos y programas para que lo guíen en el momento de elegir los mejores productos para sus niños.
  • No es problema que su adolescente esté en línea. Las relaciones en línea son parte del desarrollo de un adolescente típico. Las redes sociales pueden ayudar a los adolescentes a explorar y descubrir más sobre sí mismos y a identificar su lugar en el mundo de los adultos. Sólo cerciórese de que su adolescente se comporta de manera apropiada en el mundo real y en línea. A muchos adolescentes se les debe recordar que las configuraciones de las plataformas de privacidad realmente no hacen «privado» el contenido y que las imágenes, pensamientos y comportamientos que los adolescentes comunican en línea pasan a ser parte de su huella digital de manera permanente. Mantenga la comunicación abierta y hágales saber que cuentan con usted si tienen preguntas o inquietudes.
  • Adviértales​ a los ​ niños sobre la importancia de la privacidad y los peligros de los depredadores y de la práctica del «sexteo». Los adolescentes deben saber que una vez que algun contenido es compartido con otros, no podrán borrarlo o deshacerse de él por completo. Esto incluye enviar mensajes de texto con imágenes indebidas. Deben también estar enterados sobre la forma de configurar las opciones de privacidad, y se les debe advertir que los depredadores sexuales con frecuencia usan las redes sociales, los salones de chat, correos electrónicos y juegos en línea para contactar y explotar a los niños.
  • Recuerde: Los niños siempre serán niños. Los niños cometerán errores usando los medios digitales. Intente lidiar con los errores con empatía y haga que el error se convierta en una lección aprendida. Pero algunas indiscreciones, tales como «sexteo» (envío de contenido erótico), hostigamiento, o enviar imágenes haciéndose daño a sí mismos, pueden ser señales de alerta que indican problemas futuros. Los padres deben echar una mirada más atenta a los comportamientos de sus niños y, si es necesario, conseguir el apoyo de un profesional, incluyendo el de su pediatra.

Los medios y los dispositivos digitales son una parte integral de nuestro mundo de hoy. Las ventajas de estos dispositivos, si se utilizan de manera moderada y apropiada, pueden ser grandes. Pero, los estudios de investigación han revelado que pasar tiempo frente a frente con la familia, los amigos y los profesores cumple una función fundamental en promover el aprendizaje y el desarrollo saludable de los niños. Mantenga contacto frente a frente y no se pierda detrás de una corriente de contenido mediático y de la tecnología.

El hábito de un bebé para saber si va a ser una persona tímida o extrovertida

Hay un autor, especializado en formación de hábitos de larga duración, que tiene un truco para saber si un bebé recién nacido será una persona tímida cuando crezca o no. Hablamos de James Clear, que firma el bestseller Hábitos atomicos.

Pero, puntualizado esto, lo que nos interesa, al menos como curiosidad, de lo que expone James Clear, es lo que denomina dimensiones de la personalidad. En total, define hasta cinco distintas en el libro que ha ocupado lo más alto de las listas de ventas. Es decir, James Clear define hasta cinco espectros de la conducta. Lo hace en base a una antigua investigación de 1943, y los denomina ‘Big Five’.

Por qué el hábito de coger en brazos a los bebés sigue siendo una cuestión de debate en la crianza

Estos cinco espectros son los siguientes: apertura a la experiencia; responsabilidad; extroversión; amabilidad; y neuroticismo. De todos ellos, nos interesa especialmente el tercero para lo que nos ocupa en esta pieza: la extroversión, si alguien es activo y sociable o solitario y reservado.

El hábito que define la extroversión de un bebé

Para James Clear, las cinco dimensiones de la personalidad descritas tienen un fundamento biológico. Por ello, considera el autor que la extroversión se puede “medir” o al menos conocer desde que las personas son recién nacidas.

nombre personalidad

bebéDejan Kolar

Para explicarlo, James Clear cita en su libro un experimento realizado con bebés en una habitación de hospital. Este experimento consistía en observar la reacción de los bebés cuando los investigadores reproducían un sonido alto al lado de la cuna de recién nacido.

Algunos bebés se daban entonces la vuelta, buscando el lado del origen del ruido, y otros hacían justo lo contrario, lo evitaban. Este estudio siguió con los años, comprobando que aquellos bebés que se giraban buscando el ruido eran más proclives a convertirse en personas extrovertidas. En cambio, quienes se giraban hacia el lado opuesto del que venía el ruido, tenían mayores probabilidades de ser tímidos.

Cómo puedo ayudar a mi hijo a superar su timidez

María Aguirre Álvarez

No es más que un hábito concreto y una investigación, por lo que no se puede decir que haya consenso al respecto de la relación entre el gesto de un bebé y su carácter cuando crezca, pero no deja de ser curioso e interesante esto que afirma James Clear. Desde luego, lo que sí parece evidente es que en la timidez, el componente genético es importante.

Así lo afirman expertos como los del gabinete psicológico Investe: “Existe evidencia de que la timidez puede tener un componente genético. Algunas personas pueden tener una predisposición hereditaria a ser más tímidas o sensibles a situaciones sociales”, afirman. Eso sí, dejan claro al mismo tiempo que no es el único factor que afecta en la timidez, ya que también influyen cuestiones como el tipo de crianza y las experiencias que se van acumulando. 

POR QUÉ ES IMPORTANTE HABLAR CON LOS NIÑOS — Y QUÉ APRENDEN DE ESTO

Cuando hablamos con nuestros hijos les enseñamos a cómo hablar, escuchar, e interactuar con los demás. Esto puede ocurrir cuando nuestros hijos se acercan para mostrarnos algo que hicieron, hacernos una pregunta, o cuando nos preguntan acerca de lo que hicimos durante el día –estas conversaciones breves son oportunidades para que ellos aprendan.

 

Para los bebés, todos los sonidos son una forma de comunicación. Le recomendamos hablarle, cantarle y arrullarlo todo lo que más pueda. Mientras usted hable con su bebé, puede mencionarle el nombre de las cosas que están a su alrededor. Esto ayudará a que su bebé aprenda el nombre de las cosas que lo rodean.

Cuando los niños crecen comienzan a nombrar las cosas. Pueden indicar y decir: “camión”. Usted podría repetir, “Sí. Es un camión”. Así le hace saber que está en lo correcto, darle una palabra nueva y formular una frase simple.

Los niños pequeños y los niños en edad pre-escolar hacen muchas preguntas. Están comenzando a explorar el mundo y hacen preguntas sobre las cosas que no entienden o que les preocupan.

Cuando su hijo se acerque para hacerle una pregunta, trate de dejar lo que está haciendo, para prestarle su atención y escuchar lo que le quiere decir. Por otra parte, usted también puede preguntarle sobre lo que el/ella piensa.

Hablar con los hijos ayuda a establecer una relación entre los padres y sus hijos. Esto hace que sea más probable que ellos se sientan libres y seguros de establecer una conversación con sus padres, lo que es de gran importancia con forme ellos van creciendo.

10 CONSEJOS PARA SER UN MEJOR PAPA

1. Dale tiempo a tus hijos. Dime a qué dedicas tu tiempo y te diré qué amas. Haz un plan de juegos, salidas, comidas, etc. y separa tiempo en tu agenda para dedicarte única y exclusivamente a tus hijos; ellos nunca olvidarán esos momentos.

2. No escondas tu cariño. Muchos latinos crecimos en una cultura donde no era costumbre que el papá demostrara afecto o que participara en la crianza de los hijos, pero sentir afecto, aceptación y seguridad de parte de un padre ayuda a que los niños desarrollen una buena autoestima.

3. Crea un ambiente de amor y respeto. Además del cariño hacia tus hijos y el tiempo que les dedicas, es importante que ellos vean que tú respetas a su madre, ya sea que tú y ella estén juntos o no. Esto dará a los niños la seguridad y estabilidad que necesitan para desarrollarse.

4. Aprovecha cada oportunidad. Convierte los tiempos de comida, quehaceres de la casa, tareas de la escuela, viajes en el auto y cualquier situación en una oportunidad más de compartir y enseñar a tus hijos valores como: el amor al trabajo, ser agradecidos, la honestidad, servicio, trabajo en equipo, reciclar, etc. ¡Hazlo divertido!

5. Comunícate en forma positiva. Anima a tus hijos a siempre dar lo mejor de sí mismos y resalta sus destrezas y virtudes. Ellos necesitan tu aprecio y aliento. Escucha a tus hijos; conoce sus historias, sus intereses y sus temores; déjales saber que pueden confiar en ti.

6. Lee con tus hijos. Enséñales el amor a la lectura desde muy pequeños. Leer es una de las mejores maneras de garantizar que ellos tengan una vida de éxito. Ya cuando entren a la escuela, ayúdales con las tareas; comparte con ellos la alegría de saber y aprender constantemente.

7. Disciplínalos con amor y paciencia. Pon reglas claras, justas y razonables. Recuerda que el objetivo es que los niños desarrollen un buen comportamiento y carácter. No dejes que el enojo te domine; si es necesario toma tiempo para pensar y discutir con tu pareja la mejor manera de corrección que ayude a los niños a entender la lección y mejorar.

8. Enséñales con tu ejemplo. Tus acciones hablan más fuerte que tus palabras. Tus hijos imitarán tu comportamiento lo quieras o no. Sé consistente en lo que dices y haces. Muéstrate ante ellos honestamente como un ser humano con virtudes y defectos y verás que ellos también aprenderán a confiar en ti y ser honestos siempre.

9. No los sobreprotejas. Déjalos vivir. Es importante que tus hijos sepan que tu amor hacia ellos es incondicional y que pueden contar contigo en cualquier circunstancia, pero ellos también necesitan entender que sus acciones tienen consecuencias y que sus decisiones, buenas o malas, marcarán su destino.

10. Crea memorias, guárdalas, y compártelas con ellos. Los momentos que estás viviendo hoy con tus hijos son la historia de tu familia y pasan tan rápido. No dejes que se te escapen. Toma la foto, graba el video, escríbeles una carta o tarjeta en esas ocasiones especiales. Compartir estas memorias te ayudará a recordarles de dónde vienen y guiarlos hacia dónde van en la vida.

Qué se celebra el lunes 29 de mayo en Estados Unidos y cuál es el motivo

El lunes 29 de mayo se celebra un día que hace honor a un sector importante de Estados Unidos.

En Estados Unidos, este lunes 29 de mayo de 2023 se celebra el Día de la Conmemoración, también llamado Memorial Day (Foto: Pexels)
En Estados Unidos, este lunes 29 de mayo de 2023 se celebra el Día de la Conmemoración, también llamado Memorial Day

Los últimos lunes de mayo de cada año, se celebra el Día de la Conmemoración, conocido como Memorial Day en inglés.

Durante esta fecha, las oficinas gubernamentales, bancos y algunos negocios privados están cerrados.

En el 2023, ha caído el 29 de mayo y aquí te contamos en qué consiste esta festividad tan importante para Estados Unidos.
Una bandera de Estados Unidos moviéndose con el viento (Foto: Pexels)

¿QUÉ CELEBRA EL MEMORIAL DAY?

El Día de la Conmemoración de los Caídos es una fecha festiva donde se honra a todas las personas que fallecieron al servicio de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, debido a la importancia que tiene este órgano en el país.

Las Fuerzas Armadas es un organismo muy importante en Estados Unidos (Foto: Pexels)

Inicialmente, la celebración incluía solamente a los que murieron durante la Guerra Civil, librada desde 1861 hasta 1865.

Sin embargo, luego de conflictos bélicos posteriores, como la Primera Guerra Mundial, se usó este día para recordar a todos los héroes que dieron su vida en combate para defender a su nación.

¿CÓMO SE CELEBRA EL MEMORIAL DAY?

Mientras que otras fechas festivas de Estados Unidos incluyen cenas familiares o fuegos artificiales, el Día de la Conmemoración suele comenzar en los cementerios donde yacen los fallecidos.

Un cementerio en Estados Unidos  (Foto: Pexels)

Principalmente, en el Cementerio Nacional de Arlington, Virginia, donde el presidente de la República de turno, en este caso Joe Biden, realiza un discurso en honor de los caídos.

De forma simbólica, las astas de lugares públicos o de los hogares también son utilizados, pues se coloca la bandera de Estados Unidos a mitad de la estructura. Aunque esto no es todo el día, sino desde el amanecer hasta el mediodía.

Asimismo, otras personas dedican un minuto de silencio a los caídos, exactamente a las 3 p.m. Esta iniciativa fue oficializada, en 2000, por el Congreso, institución que aprobó la Ley del Recuerdo Nacional (“The National Remembrance Act”).

Un ciudadano estadounidense visita las tumbas de los militares caídos (Foto: AP)

FRASES CÉLEBRES DEL MEMORIAL DAY

Existen dos tipos de frases para conmemorar la importante fecha, unas son diseñadas para los discursos y pueden ser entonadas por quien desee rendir un homenaje a los caídos, mientras que otras fueron pronunciadas por importantes figuras históricas.

Expresiones como “Sin memoria, no hay cultura. Sin memoria no habría civilización, ni futuro” de Elie Wiesel o “Debemos atrevernos a ser grandes, y debemos darnos cuenta de que la grandeza es el fruto del trabajo, el sacrificio y el gran coraje”” de Theodore Roosevelt quedarán en la memoria de los ciudadanos.

¿Qué nombre poner a tus hijos?

Si vas a tener un varón, es probable que necesites y estés pensando en algunas ideas para nombrar a tu nene. Ya sea que busques uno tradicional, o algo completamente fuera de lo común, sigue leyendo y encontrarás algunas opciones que podrían inspirarte.

Hay muchos factores que debes considerar cuando lo escojas: Quieres que sea uno que a él le guste (¡después de todo, es él quien lo llevará durante mucho tiempo!) Pero también debes elegir uno que no te moleste repetir una y otra vez, ¡porque lo harás!

Desde luego, escoger el que es perfecto es con frecuencia más fácil de decir que de hacer. Si las interminables horas buscando en libros no te han dejado muy convencida, recopilamos para ti varias listas para llamar a tu varón en las que quizá encuentres el ideal para tu bebé.

¿Cómo escoger uno que sea original?

Siéntete libre de crear. Puedes seleccionar un segundo o varios. También puedes preferir uno que rime o coincida de alguna manera con el primer nombre, o bien, puedes elegir un segundo completamente diferente al primero.

Un segundo que sea significativo para ti y que suene bien cuando lo digas completo en voz alta es la verdadera prueba para asegurarte de que has encontrado el que es el ideal.

Ponerle un segundo a tu hijo también puede ser una gran oportunidad para:

  • Honrar a un miembro querido de la familia
  • Hacer algo único y diferente
  • Crear una bonita combinación de primer y segundo nombre
  • Dar más de tus favoritos, para no perder la oportunidad de usar uno de sus mejores opciones
  • Elige una segunda alternativa que tenga clase, sea bonito o esté bien

5 consejos antes de adoptar el nombre de tu niño

Tenemos 5 consejos previos muy importantes para que estés atenta a la hora de nombrar a tu bebé. Aquí van:

  1. Una elección de a dos: seleccionar cómo se llamará tu tesoro es una decisión para compartir con tu pareja. Entonces, considera uno que sea el deseo tuyo y del padre del bebé. Además, en el momento que entran terceras personas vas a encontrar siempre opiniones contrarias, algo que no te va a ayudar en tu propósito.
  2. Piensa en la vida de tu pequeño en el futuro: el nombre es algo que nos acompaña por toda la vida.
  3. Analiza bien si vas a optar por uno, dos opciones compuestas: normalmente, cuando son dos, el primero siempre es el más usado. Acostumbrarse a llamar al bebé por el segundo hará que el día de mañana tenga que aclarar en el colegio y en todos los lugares por donde pase su nombre completo. Aun así, la ventaja de tener dos formas de llamarse es que en el futuro tu bebé va a poder escoger el que más le guste. 
  4. Escucha a los hermanos: si ya tienes otros hijos, es bueno que los involucren en la elección para nombrar a tu bebé. Esta actitud hará que se sientan realmente parte del momento y más cerca del hermanito o hermanita que está por llegar, ayudando incluso a neutralizar los posibles celos latentes que son tan comunes en este período en que estás embarazada.
  5. Piensa en la combinación de opciones para mellizos: si estás embarazada de bebés múltiples, lo mejor es elegir alternativas bien distintas y que en lo posible no tengan las mismas iniciales. Seguramente, esto te ayudará a rotular los objetos con la letra de cada uno, y que ellos puedan reconocerla de forma fácil, principalmente cuando sean pequeños, como en los materiales y en la ropa del colegio, durante viajes, etc.

Opciones para llamar a niños en el mundo

Ahora que si las interminables horas buscando en libros no te han dejado muy convencida, tal vez sea tiempo de buscar un poco de inspiración internacional. Sigue leyendo para ver algunas opciones de nombres de varones favoritos en Latinoamérica y alrededor del mundo. ¡Tal vez en esta lista encuentres el que puede ser de tu bebé!

Opciones argentinas 

  • Miguel Ángel
  • Juan Carlos
  • Carlos Alberto
  • José Luis
  • Juan Manuel

Alternativas estadounidenses 

  • Jackson
  • Aiden
  • Liam
  • Lucas
  • Noah

Opciones chilenas 

  • Benjamín
  • Vicente
  • Martín
  • Matías
  • Joaquín

Alternativas peruanas 

  • Luis
  • Alberto
  • Edgar
  • Martín
  • Alejandro

Opciones venezolanas 

  • Alejandro
  • Diego
  • Gabriel
  • Samuel
  • Santiago

Alternativas españolas

  • Santiago
  • Matías
  • Sebastián
  • Mateo
  • Nicolás

Opciones británicas

  • Harry
  • Jack
  • Oliver
  • Charlie
  • James

Alternativas francesas

  • Lucas
  • Enzo
  • Nathan
  • Mathis
  • Louis

Opciones alemanes

  • Maximilian
  • Alexander
  • Paul
  • Leon
  • Lukas/Lucas

Alternativas rusas

  • Alexandr
  • Maxim
  • Ivan
  • Artem
  • Dmitriy

Opciones brasileñas

  • Gabriel
  • Davi
  • Miguel
  • Arthur
  • Matheus

Alternativas japonesas

  • Hiroto
  • Ren
  • Yuuma
  • Souta
  • Sora

Opciones turcas

  • Berat
  • Yusaf
  • Emir
  • Mustafa
  • Mehmet

Lista para niño retro y poco comunes

¿Quieres uno que tenga un encanto antiguo? Echa un vistazo a estas opciones más inusuales con un tema vintage.

  • Adán. Si estás buscando uno que sea hispano con un toque vintage, quizá Adan sea una buena opción. Es el equivalente en español de Adam y se hizo popular en los Estados Unidos entre los años 30 y 50. ¿Quizá es hora de traerlo de vuelta?
  • Adryan. Esta opción creativa proviene del romano Hadrianus, que significa «de Hadria» en latín. Es una versión moderna del clásico de un niño
  • Atlas. En la mitología griega, Atlas era un titán famoso que llevaba el mundo sobre sus hombros, por lo que este ciertamente evoca una imagen de fuerza. Puede significar «el portador de los cielos» en griego, por lo que es noble y único.
  • Aziel. Este tiene sus raíces en hebreo y significa «Dios es mi fuerza». Rara vez se usa, pero si deseas nombrar a tu pequeño de una manera bíblica pero original, esta es una buena opción.
  • Bradford. Una alternativa con un toque retro, inglés, una vez fue un apellido que vino de un lugar (hay un pueblo en el Reino Unido llamada Bradford). Significa «vado amplio», que es una parte amplia y poco profunda de un río que se puede cruzar.
  • Braylon. Este combina Brayden y Jaylen, haciendo de Braylon uno que está en tendencia, americano y moderno.
  • Brennon. Una peculiar variante de Brennan, que proviene del apellido irlandés ó Braonáin, la palabra gaélica para «descendiente de Braonán» que significa lluvia, lágrima o humedad. Tal vez tu familia tenga raíces irlandesas o quieras algo original de raíces celtas.
  • Darío. Es utilizado en países de habla hispana e Italia, Dario es una versión latina del griego-persa, Darius. De hecho, había muchos reyes persas que llevaban el de Darío, lo que lo convertía en un título real. Esa variación latina es una opción elegante que significa «poseedor del bien».
  • Dewei. Esta encantadora opción proviene de China y significa «muy noble», «de gran principio» o «altamente virtuoso».
  • Finlay. Finlay tiene sus orígenes en Irlanda y significa «héroe rubio». También es común en Escocia.
  • Hernán. Viaja en el tiempo a la España medieval: Hernán proviene de Hernando, que era una forma más antigua del más común Fernando. Hernán es una alternativa única y creativa que se adapta a un niño aventurero que ama a los caballeros y los castillos.
  • Jaylen. Es una opción afroamericana genial que ha existido desde la década de 1990. Así que si estás buscando algo fresco, moderno e interesante para tu pequeño, ¡entonces Jaylen es una excelente opción.
  • Kalen. Este puede ser usado tanto para niños como para niñas, lo que lo convierte en uno unisex único. Tiene sus raíces en gaélico, derivado del Kaelan, que significa ‘’delgado’’.
  • Kapono. Esta opción hawaiana significa «el justo». Es hermoso y poco utilizado que podría ser una elección original para tu hijo.
  • Keanu. Significa «la brisa fresca» en hawaiano. Es poético y único para un pequeño especial, peculiarmente si tu familia tiene lazos hawaianos.
  • Kendric. También deletreado Kendrick, proviene de Gran Bretaña y significa gobernante real o campeón. Ha pasado de moda por un tiempo, pero Kendrick está regresando, con y sin la «k» final.
  • Kenji. Significa «fuerte y vigoroso»; también puede significar «segundo hijo inteligente». Es una buena y poderosa alternativa para tu pequeño, especialmente si tu familia tiene raíces japonesas y querés que tu pequeño mantenga algo de su herencia.
  • Lake. Es una buena opción basada en la naturaleza. Tal vez tu bebé crecerá para amar el aire libre.
  • Marcellus. Que significa «joven guerrero» en latín, es fuerte pero único sin duda destacará.
  • Maynard. Esta opción alemana que significa «valiente, resistente y fuerte», es una buena y poderosa forma de llamar a un niño.
  • Mykel. Cambia las cosas con esta ortografía inusual de Michael, y como llames a tu pequeño siempre destacará.
  • Octavio. Aunque este significa “octavo” en latín, tu pequeño no tiene que ser el octavo en llevar esta noble opción romana. Antes de gobernar Roma, el emperador Augusto fue llamado Octavio.
  • Orson. Orson significa «oso cachorro» y es un diminutivo que proviene de la palabra latina para oso (ursa). Es tan lindo como un oso de peluche, pero también es fuerte y digno al mismo tiempo.
  • Osvaldo. Para otra opción distintiva con atractivo retro, prueba Osvaldo, la versión italiana, española y portuguesa de Oswald.
  • Rehan. Este proviene del Corán y significa «planta de olor dulce», como la albahaca. También puede ser con raíces irlandesas, proveniente de un apellido gaélico, el cual es una variante de Regan.
  • Reggie. Una linda versión corta y linda de Reginald, Reggie significa «poder del consejo». Este apodo de antaño está adquiriendo una nueva cara con la próxima generación.
  • Riggs. Riggs, que significa «Hijo de Ridge» en inglés antiguo, que comenzó como un apellido de la región de Lancashire del Reino Unido, y desde entonces se ha convertido en una opción para llamar a un niño.
  • Rush. Otro que proviene de un apellido, Rush hace referencia a una planta herbácea la cual crece en un pantano.
  • Seven. Si estás en tu séptimo hijo y tienes problemas para encontrar uno, entonces Seven podría ser una solución divertida. O tal vez quieras romper la tradición y nombrar a tu primer hijo Siete. A menudo se piensa que el siete es un número de la suerte, por lo que puede ser una gran alternativa para tu pequeño amuleto de la suerte.
  • Storm. Evocando cielos tormentosos, Storm es original para tu pequeño superhéroe. Se ha vuelto más popular como forma de llamar a un niño en Escandinavia, donde se deriva del apellido común Stormr.
  • Treyton. Este poco común generalmente se abrevia como Trey. Viene de Inglaterra y significa «árboles». Es muy poco utilizado, por lo que si deseas algo único, esta es una gran opción.
  • Wren. Se puede usar tanto para niños como para niñas, y proviene del  inglés Medio de un pájaro pequeño.
  • Zyair. Uno inusual con orígenes africanos, Zyair se puede escribir de diferentes maneras, como Zaire, y significa «río». Zaire es la antigua manera de llamar a la República Democrática del Congo, por lo que es una opción original si estás buscando algo relacionado con la herencia y la historia afroamericana.

Nombres de niños originales y poderosos

¿Te interesa un nombre poderoso y diferente para tu hijo? Escoge uno de estos originales nombres para varones.

  • Auritz. Auritz, de origen vasco, es un nombre muy poco popular.
  • César. César pasó de ser nombre a título real (prácticamente sinónimo de «emperador») tras la muerte de Julio César. Tiene su origen en el latín y destaca por su fuerza y elegancia.
  • Hércules. El nombre de Hércules tiene su origen en la mitología romana, equivale al Heracles griego. Significa «hombre que tiene mucha fuerza».
  • Hernán. Hernán es un nombre de origen germánico. Es una variante de Fernando. Su significado es «valiente». No es un nombre demasiado frecuente.
  • Marcelo. Marcelo es un nombre masculino de origen latino. Su variante femenina es Marcela. El nombre de Marcelo proviene de Marte, el dios romano de la guerra. Tiene variantes, como Marcos, Marcial y Martín.
  • Máximo. El nombre Máximo es un nombre de origen latino y significa «el que es grande».
  • Ramsés. El origen de Ramsés es egipcio y su significado es, literalmente, «Ra le trajo a la vida».
  • Zeus. En la mitología griega, se conoce como Zeus al padre de los dioses y de los hombres que habitaban en el monte Olimpo. Tiene varios significados, como «brillante», «cielo», «día» y «luz».

10 opciones para niños peruanos poco comunes

Recopilamos los nombres de bebés menos utilizados por las mamás Pampers para sus varoncitos en Perú. Mira si uno de estos te encanta para tu tesorito. Si no, ¡usa el listado abajo como inspiración y piensa en otro que creas que más te gustará para tu bebé!

Nombres Para Niño Poco Comunes en Perú

1 Aairon
2 Aaron
3 Blad
4 Blade
5 Cuarto
6 Dialexandro
7 Exalto
8 Exodo
9 Faraón
10 Franciscoli

Nombres de niños diferentes

¿Tienes la sensación de que tu pequeño destacará entre la multitud? Echa un vistazo a estos nombres de niño y elige algo menos tradicional.

  • Álex. Diminutivo de Alejandro, de origen griego, cuyo significado es «el que protege al hombre». Si estás buscando algo moderno y original para tu pequeño, Álex es una gran elección.
  • Asher. Asher es un nombre de origen hebreo, que significa «afortunado» o «feliz». En la Biblia, Asher es el nombre del octavo hijo varón de Jacobo.
  • Axel. Axel es un nombre escandinavo que proviene del nombre hebreo Absalón. Significa «padre de la paz».
  • Hermes. El nombre de Hermes, de origen griego, deriva de Hermenius. Se ha relacionado con varios significados, como «el intérprete de los dioses» o «protección».
  • Ilán. Ilán es un nombre de origen hebreo que significa «árbol».
  • Nil. Nil es la forma catalana de Nilo y significa «lo que Dios regaló a la vida».
  • Ossian. Este nombre significa “pequeño ciervo” o “venado”. Es una variante de Oisín, que fue inventado en el siglo XVII por el poeta escocés James Macpherson para usarlo como pseudónimo en sus obras.
  • Valentino. Este nombre puede tener varios significados, como «aquel que es saludable», «el que posee gran fortaleza» o «el que es valioso». Aunque este nombre fue adoptado rápidamente por el idioma italiano.

Más nombres de niños originales y sus significados

El nombre de tu hijo le representará de por vida, así que elige uno que sea tan especial como él. Aquí tienes más nombres de bebés originales para que puedas inspirarte.

  • Ciro. El origen del nombre de Ciro se encuentra en el persa, aunque proviene del griego. Significa «joven» y «sol», aunque tiene el sentido de «el iluminado» o «lo que lo ilumina todo».
  • Dylan. El origen del nombre Dylan es anglosajón. Concretamente, proviene del galés «dy» que significa grande y «llanw» que significa marea u ola. Dylan significa «hijo de las olas» o «hijo del mar».
  • Enzo. Enzo, usado en la Edad Media también como Enzio, deriva del nombre germano Heinz y su significado es «el amo de la casa», «el señor de su morada» o «el príncipe de sus tierras».
  • Fionn. Este nombre poco común, de origen irlandés, significa «justicia».
  • Igor. Igor es un nombre para niño que significa «el que cuida a los demás». Igor es un nombre tradicionalmente ruso, pero procede del escandinavo Ingvarr.
  • Ivar. Ivar es un nombre de origen noruego que significa «guerreros con arcos» o «arqueros».
  • Izan. El nombre de Izan es una adaptación gráfica del nombre inglés Ethan. Este nombre proviene del hebreo y su significado es «perpetuo» o «de larga vida».
  • Karim. El nombre de Karim es de origen árabe y significa «honorable y generoso». Algunas variantes de este nombre son Kareem, Karam, Kerim y Karem.
  • Levi o Leví. De origen hebreo, Levi significa «el que une a los suyos».
  • Sasha. La extensión del nombre de Sasha como nombre independiente se sitúa en la Edad Contemporánea. Se trata, pues, de un diminutivo del nombre Alejandro en lengua griega y rusa. Este sombre sigue ligado al significado de «protector».

Conclusión

¿Qué tal? Alguna de estas opciones te convenció, fíjate cuando hayas restringido la búsqueda a unas pocas opciones, repitelas en voz alta durante algunas semanas. Y pídele a tu pareja o a un amigo de confianza que también las diga en voz alta, de manera que puedas tener una idea de cómo suena cuando otra persona lo repite.

Una vez que tengas una lista corta de las mejores alternativas para nombrar a tu bebé varón, ¿por qué no involucrar a la familia y a los amigos para reducir el campo? Considera la posibilidad de organizar una fiesta para que tus seres queridos te ayuden a seleccionar el mejor para tu hijo.

Pero, si aún no estás contenta con tu lista o sigues buscando todo tipo de opciones diferentes, echa un vistazo a nuestro generador de nombres de bebé, que puedes utilizar para buscar unos por popularidad, significado y mucho más.

Seguramente descubras que algunos son difíciles de pronunciar, mientras que otros parecen ser los indicados para tu bebé. Y recuerda que no existe ningún problema si entras en trabajo de parto y aún no has elegido el que es perfecto para tu bebé. Quizás solo necesites ver por primera vez la adorable carita de tu hijo para decidir cómo lo llamarás.

Pampers® te acompaña en esta aventura de ser mamá y cuidar cada detalle en la vida de tu bebé.